Null Walther P 99 
Cal. 9mmLuger, SN. 001528, números coincidentes. Calibre bril…
Descripción

Walther P 99 Cal. 9mmLuger, SN. 001528, números coincidentes. Calibre brillante. 16 disparos. Marca de prueba 1996. Inscripción estándar. Miras de contraste. Pasador de señal con punto iluminado. Retén del cargador ambidiestro. Armazón de polímero. Cargador. Estado impecable. WBK: Atención - Para esta arma tendremos que obtener una licencia de exportación para usted, basado en su permiso de importación (si es necesario en su país) oa través de su distribuidor de armas de fuego - más información aquí Estado: I -

11652 

Walther P 99 Cal. 9mmLuger, SN. 001528, números coincidentes. Calibre brillante. 16 disparos. Marca de prueba 1996. Inscripción estándar. Miras de contraste. Pasador de señal con punto iluminado. Retén del cargador ambidiestro. Armazón de polímero. Cargador. Estado impecable. WBK: Atención - Para esta arma tendremos que obtener una licencia de exportación para usted, basado en su permiso de importación (si es necesario en su país) oa través de su distribuidor de armas de fuego - más información aquí Estado: I -

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

La MINERVE FRANÇAISE. París, Bureau de la Minerve Française, febrero de 1818-febrero de 1820, 9 volúmenes (seguido de). MERCURE DE FRANCE. [Tomos 3 a 5]. París, Administration du Mercure, 1817-1818, 3 volúmenes. Comprende 2 obras en 12 volúmenes 13 por 21,5 cm. Media basana leonada contemporánea, lomo liso, ex. sin recortar. Pequeños defectos de encuadernación, algunas rayas dispersas. Sellos reales en muchas páginas de los volúmenes 9 a 12. 1) Todo lo que ha aparecido de esta famosa publicación periódica. Cat. periodique B.N. III-p. 536; Yvert, Politique libérale, biblio. sélective 23; Hatin, Biblio. de la presse p. 342. "Minerve française (La), periódico francés publicado de febrero de 1818 a [febrero] de 1820. Fue fundada por publicistas del partido liberal para sustituir al Mercure de France, despojado de su privilegio. Aparecía por entregas semanales y trataba más de política que de literatura, profesando en ambas los mismos principios independientes. Los principales redactores de La Minerve fueron Benjamin Constant, Jay, Etienne, Jouy, Tissot, Lacretelle y otros. La pieza más importante, [aparte de los artículos de Benjamin Constant], eran las Lettres de Etienne, que se divertía buscando noticias de París en periódicos extranjeros y transcribiendo del inglés cosas que uno no se habría atrevido a insertar en un principio en una gaceta francesa. La vivacidad con la que La Minerve apoyó la lucha contra el gobierno hizo que se le llamara "la sátira menipea de la Restauración". La Política" siguió siendo, al menos hasta su elección como diputado por Sarthe el 26 de marzo de 1819, la obra de Constant, que publicó un total de 99 artículos. Incluye algunos de sus mejores textos, en particular las "Lettres sur les Cent-Jours", publicadas por primera vez (véase el número 56), y su análisis de las "Considérations" de Madame de Staël (véase el próximo número). 2) Los tres últimos volúmenes (de los 5 publicados) del Mercure de France. Estos tres volúmenes abarcan el periodo comprendido entre el 5 de julio de 1817 y enero de 1818. Al final del último tomo se han encuadernado algunos números del tomo II (31 de mayo de 1817 a junio de 1817). El tomo V es extremadamente raro. El primer volumen apareció en enero de 1817. "El primer gran periódico liberal desde los Cien Días. Su redactor jefe era Benjamin Constant. Tras el volumen 9 de la Minerve, hemos encuadernado el volumen 11 de las Lettres normandes, enviado a los suscriptores de la Minerve française para completar su suscripción (cf. Hatin p. 336).

[HELYOT, (padre Pierre), y BULLOT (padre): Histoire des Ordres monastiques religieux et militaires, et des congrégations séculières de l'un et de l'autre sexe Contenant leur origine leur fondation, la décadence des uns et leur suppression, les vies de leurs fondateurs avec des figures (...). París, Nicolas Gosselin, 1714-1719. 8 volúmenes. 18 por 24 cm. XCVIII-(5)-399-(21); (8)-436-(31); XVI-(6)-456-(40); (8)-464-(42); (6)-488-(20); (8)-446-(26); (8)-493-(34); (8)-446-(36) págs. Media basana contemporánea, 5 encuadernaciones. Encuadernación sólida, pero desgastada, con numerosos pequeños defectos. Moteado en dos volúmenes en algunas hojas. Falta la portada del tomo 3 (sustituida por una página manuscrita) y la última página de la tabla. Zorros dispersos. Tomo 1: 102 láminas (faltan 62, 68, 75, 97). Tomo 2: 119 láminas (faltan 12, 14, 16, 31). Tomo 3: 120 láminas (1-117, 29*, 29**, 64*) (faltan 61, 67, 72). Tomo 4: 111 láminas (1-110, 45*) (faltan 55, 100, 101). Tomo 5: 87 láminas (faltan 1, 20, 22, 25, 35, 51, 60). Volumen 6: 100 láminas (faltan 2, 11, 14, 15, 19, 61, 91, 92). Tomo 7: 72 láminas (1 a 71 + 99). Volumen 8: 98 láminas (la lámina 99 estaba encuadernada en el volumen 7). 780 láminas de un total de 809. Grabados muy contrastados. "Las láminas están muy bien grabadas por Cl. Duflos, P. Giffart, de Poilly y Thomassin". Primera edición de esta obra del padre Hélyot, que ingresó en la Tercera Orden Franciscana de Picpus, fundada por su padre el canónigo Jérôme Hélyot. A partir del tomo 6, la obra fue continuada por el padre Bullot. Una extraordinaria fuente de información sobre todas las órdenes monásticas, religiosas y militares, muchas de las cuales han desaparecido, y todas ellas tenían sus trajes distintivos, una historia particular, prácticas diferentes y personajes a menudo asombrosamente notables. Descubra un mundo en parte desaparecido y hoy poco conocido. Pensando en el desfile de moda de la película Roma, de Fellini.

Escuela italiana; primera mitad del siglo XVII. "Cristo expirante". Bronce plateado. Medidas: 29 x 28 x 5 cm; 38 cm (base). El Crucifijo, de gran calidad ejecutiva, forma parte del grupo de bronces de este tipo del círculo Giambolo-Gnesco, fechable entre finales del siglo XVI y principios del XVII. La obra aquí propuesta presenta similitudes con ejemplos conocidos como: dos crucifijos del Convento de la Santissima Annunziata, Florencia; el del Smith College Museum of Art, Northampton; otro en una colección privada, Siena (reproducido en P. Torriti, fig. 77); otro en una colección privada, Siena (reproducido en P. Torriti, fig. 77); y otro en el Smith College Museum of Art, Northampton. Torriti, fig. 77); otros tres ejemplos en colecciones privadas (Catálogo de la exposición: "Giambologna 1529-1608", 1978, nos. 99, 100, 101); también la variante híbrida del "Cristo semivivo" en el Museo Municipal de Douai. Por la linealidad de los pliegues del taparrabos, se revela como una obra de la generación posterior a Giambologna, que prefería las superficies planas de tela. Se distingue de los ejemplos citados anteriormente por su vigorosa articulación anatómica y la ejecución refinada y detallada de los rasgos del bello rostro y del cabello. Mientras que en los ejemplos que hemos mencionado Cristo gira la cabeza hacia arriba y hacia la derecha, el Cristo que examinamos es el único ejemplo en el que la cabeza está reclinada hacia la izquierda. La cabeza está reclinada hacia la izquierda, de acuerdo con el arquetipo gráfico del que deriva el Cristo vivo de la escultura de Giambologna, es decir, el Crucifijo diseñado por Miguel Ángel para Vittoria Colonna hacia 1540 (Londres, British Museum, inv. 1895-9-15-504r). Cf. Giambologna 1529- 1608. Sculptor to the Medici, catálogo de exposición Edimburgo, Londres, Viena, editado por C. Avery, A. Radcliffe, Londres 1978, nos. 98-104, pp.140-142. (K.J. Watson); P. Torriti, Pietro Tacca da Carrara, Génova, 1984; M. Tommasi, Pietro Tacca, Pisa, 1995; E. D. Schmidt, Scultura sacra nella Toscana del Cinquecento, en Storia delle arti in Toscana: il Cinquecento, editado por R. P. Ciardi, Florencia, 2000, pp. 231-254, en particular p.248 con nota 83. Las crucifixiones y los crucifijos han aparecido en la historia del arte y de la cultura popular desde antes de la era del Imperio Romano pagano. La crucifixión de Jesús se representa en el arte religioso desde el siglo IV. Es uno de los temas más recurrentes del arte cristiano y el que tiene una iconografía más evidente. Aunque a veces se representa a Cristo vestido, lo habitual es representar su cuerpo desnudo, aunque con los genitales cubiertos con un paño de pureza (perizonium); los desnudos integrales son muy raros, pero destacados (Brunelleschi, Miguel Ángel, Cellini). Las convenciones de representación de las distintas actitudes de Cristo crucificado se designan con las expresiones latinas Christus triumphans ("triunfante" -no confundir con la Maiestas Domini o el Pantocrátor-), Christus patiens ("resignado" -no confundir con el Cristo de la paciencia-) y Christus dolens ("sufriente" -no confundir con el Vir dolorum-). El triumphans se representa vivo, con los ojos abiertos y el cuerpo erguido; el patiens se representa muerto, con la voluntad totalmente vaciada (kenosis), la cabeza inclinada, el rostro con expresión serena, los ojos cerrados y el cuerpo arqueado, mostrando las cinco llagas; el dolens se representa de forma similar al patiens, pero con un gesto de dolor, sobre todo en la boca.