Null Batalla de MONTEBELLO. 2 L.A.S., Alejandría 21 y 25 de mayo de 1859, [al Co…
Descripción

Batalla de MONTEBELLO. 2 L.A.S., Alejandría 21 y 25 de mayo de 1859, [al Conde de Lezay-Marnesia]; L.A.S., 8 y 12páginas en-8. Aynard de CLERMONT-TONNERRE (1827-1884). Larga carta del capitán y futuro general, ordenanza de Napoleón III durante la campaña de Italia. "Fue en el campo de batalla de Montebello donde Lannes, hace cincuenta y nueve años, luchó victoriosamente contra fuerzas que le doblaban en número, donde 6.500 franceses detuvieron a 15.000 austriacos. El cañón tronó desde el mediodía hasta las seis de la tarde. Cuando dejó de oírse su fuerte voz, el enemigo estaba en plena retirada. [...] Las tropas, que en su mayoría aún no habían visto el fuego, luchaban con las bayonetas como viejos soldados. [...] Compadézcase de quienes, como yo, le envían pacíficamente un resumen de las impresiones de los protagonistas del drama desde lo más profundo de sus despachos. Ridículos comparsas que se creen con derecho a querer un papel y pueden conocer la obra porque la han oído leer"... Charles d'ARGUESSE (1823-1901). Una larga carta de este oficial al mando de Napoleón III, en la que relata el viaje a Génova y Alejandría, la posición de los distintos cuerpos del ejército y la magnífica batalla del 20 de mayo de 1859: esta batalla bajo el mando del general Forey terminó en "una completa derrota" de los austriacos, que se veían superados en número por cuatro a uno. "Sólo mencionaré a un soldado que mató a un general austriaco con su bayoneta, después de que éste le hubiera herido en el hombro con un disparo de pistola, y a quien el Emperador condecoró por esta hazaña"...

237 

Batalla de MONTEBELLO. 2 L.A.S., Alejandría 21 y 25 de mayo de 1859, [al Conde de Lezay-Marnesia]; L.A.S., 8 y 12páginas en-8. Aynard de CLERMONT-TONNERRE (1827-1884). Larga carta del capitán y futuro general, ordenanza de Napoleón III durante la campaña de Italia. "Fue en el campo de batalla de Montebello donde Lannes, hace cincuenta y nueve años, luchó victoriosamente contra fuerzas que le doblaban en número, donde 6.500 franceses detuvieron a 15.000 austriacos. El cañón tronó desde el mediodía hasta las seis de la tarde. Cuando dejó de oírse su fuerte voz, el enemigo estaba en plena retirada. [...] Las tropas, que en su mayoría aún no habían visto el fuego, luchaban con las bayonetas como viejos soldados. [...] Compadézcase de quienes, como yo, le envían pacíficamente un resumen de las impresiones de los protagonistas del drama desde lo más profundo de sus despachos. Ridículos comparsas que se creen con derecho a querer un papel y pueden conocer la obra porque la han oído leer"... Charles d'ARGUESSE (1823-1901). Una larga carta de este oficial al mando de Napoleón III, en la que relata el viaje a Génova y Alejandría, la posición de los distintos cuerpos del ejército y la magnífica batalla del 20 de mayo de 1859: esta batalla bajo el mando del general Forey terminó en "una completa derrota" de los austriacos, que se veían superados en número por cuatro a uno. "Sólo mencionaré a un soldado que mató a un general austriaco con su bayoneta, después de que éste le hubiera herido en el hombro con un disparo de pistola, y a quien el Emperador condecoró por esta hazaña"...

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

EGIPTO (campaña de) y otros. - DODE DE LA BRUNERIE (Guillaume). Manuscrito autógrafo. 21 floréal an VI-5 thermidor an XI [10 de mayo de 1798-24 de julio de 1803] y s.f. Aproximadamente 165 págs. en 12 en un cuaderno de tapas blandas forrado con papel dominoté. Este diario fue llevado principalmente en Alejandría durante la campaña egipcia. El futuro mariscal escribió primero una breve introducción al estilo de los relatos historiográficos, llamando todavía a la campaña "Expedición de la Costa Mediterránea", con una lista de barcos, oficiales (incluidos los "camaradas") y eruditos. A continuación, el cuerpo principal del texto adopta realmente la forma de un diario. Destinado en Alejandría, Guillaume Dode de La Brunerie registra las acciones de franceses, turcos e ingleses tal y como las conoció, mencionando por ejemplo las batallas de Aboukir (1799 y 1801), Heliópolis y Canopus, lo que resulta muy útil para comprender lo que un oficial in situ pudo saber y pensar sobre los acontecimientos de la campaña. Este diario es una fuente de primera mano para el periodo final de la campaña, cuando el general en jefe Menou se retiró a Alejandría antes de capitular. Guillaume Dode de La Brunerie relata los bombardeos ingleses desde los barcos en el puerto y desde una altura en tierra, los estragos del escorbuto entre los soldados, las discusiones entre los comandantes y las negociaciones que condujeron a la capitulación. Guillaume Dode de La Brunerie partió hacia Francia en octubre de 1801 en el mismo barco inglés que el futuro Gran Mariscal Bertrand. Al final del volumen, ha dedicado algunas páginas a compilar un itinerario de sus viajes, una relación de sus gastos y una lista comentada de los oficiales de los mineros e ingenieros con los que se entrevistó durante esta campaña. Por último, el futuro mariscal Dode de La Brunerie añade algunos detalles de sus movimientos profesionales y privados tras su regreso a Francia, hasta su partida para el campo de Boulogne. Ilustrado con 5 dibujos originales (pluma y tinta): croquis de la batalla de Heliópolis (1800), plano de la batalla de Aboukir (1801), 2 planos de la batalla de Canope (1801), un pequeño plano llano de los alrededores de Alejandría. Se adjunta, del mismo autor, un plano autógrafo titulado "Plan de la rade et presqu'isle d'Aboukir avec la position et les mouvemens des vaisseaux français et anglois au combat du 14 thermidor an 6e [1er août 1798], ainsi que celle de l'armée turque débarquée le 27 messidor et détruite à la bataille du 7 thermidor an 7e [25 juillet 1799]". Tinta negra, marrón y roja, con realces de aguada, 52 x 43 cm, hoja cortada en 4 partes, lienzada y plegada en formato in-4 con portada autógrafa; algunas rasgaduras. Este plano fue grabado en cobre y publicado por Denain y Delamare hacia 1830-1831.