Null Jarrón de pórfido con gallones retorcidos, las asas con roleos representand…
Descripción

Jarrón de pórfido con gallones retorcidos, las asas con roleos representando serpientes, con tapa desmontable, apoyado en un pedestal; (accidentes y desconchones, en particular un desconchón en el pedestal y en el asa). Roma, mediados del siglo XVII. Alto 32 cm (aprox.) Referencias bibliográficas: P. Malgouyres, Porfirio, catálogo de exposición, Museo del Louvre, París, 2003. D. Del Bufalo, Pórfido rojo imperial, poder y religión, Turín, 2012, n°V46, p. 145 (para un jarrón similar). Como señaló Philippe Malgouyres en su notable exposición en el Museo del Louvre en 2003, los vínculos entre los objetos de pórfido conservados en la actualidad y los profesionales especializados o escultores censados en Roma en el siglo XVII son complejos de establecer y las diversas facturas o huellas de pago difíciles de interpretar. Sin embargo, un descubrimiento bastante reciente (S. Pergola en I Marmi colorati della Roma imperiale, cat. exp., Roma, 2002, pp. 581-582) establece una correspondencia entre el famoso jarrón de la colección Doria-Pamphili de Roma (véase la ilustración) y la producción del taller de Silvio Calci, activo en Roma a mediados del siglo XVII. No obstante, estos documentos de pago nos permiten proponer el nombre de Calci para el jarrón Doria-Pamphili y, por consiguiente, también para el pequeño número de jarrones similares relacionados con él. Un par de jarrones idénticos reproducidos en Del Bufalo, op. cit. p. 145 formaron parte en su día de la colección de Jacques Malatier (su venta en París, étude Ader, 10 de octubre de 2018, lote 214).

44 

Jarrón de pórfido con gallones retorcidos, las asas con roleos representando serpientes, con tapa desmontable, apoyado en un pedestal; (accidentes y desconchones, en particular un desconchón en el pedestal y en el asa). Roma, mediados del siglo XVII. Alto 32 cm (aprox.) Referencias bibliográficas: P. Malgouyres, Porfirio, catálogo de exposición, Museo del Louvre, París, 2003. D. Del Bufalo, Pórfido rojo imperial, poder y religión, Turín, 2012, n°V46, p. 145 (para un jarrón similar). Como señaló Philippe Malgouyres en su notable exposición en el Museo del Louvre en 2003, los vínculos entre los objetos de pórfido conservados en la actualidad y los profesionales especializados o escultores censados en Roma en el siglo XVII son complejos de establecer y las diversas facturas o huellas de pago difíciles de interpretar. Sin embargo, un descubrimiento bastante reciente (S. Pergola en I Marmi colorati della Roma imperiale, cat. exp., Roma, 2002, pp. 581-582) establece una correspondencia entre el famoso jarrón de la colección Doria-Pamphili de Roma (véase la ilustración) y la producción del taller de Silvio Calci, activo en Roma a mediados del siglo XVII. No obstante, estos documentos de pago nos permiten proponer el nombre de Calci para el jarrón Doria-Pamphili y, por consiguiente, también para el pequeño número de jarrones similares relacionados con él. Un par de jarrones idénticos reproducidos en Del Bufalo, op. cit. p. 145 formaron parte en su día de la colección de Jacques Malatier (su venta en París, étude Ader, 10 de octubre de 2018, lote 214).

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados