Null Las Casas, (Bartolomé de) - Oeuvres de Don Barthélémi de Las Casas, évêque …
Descripción

Las Casas, (Bartolomé de) - Oeuvres de Don Barthélémi de Las Casas, évêque de Chiapa, défenseur de la liberté des naturels de l'Amérique, précédées de sa vie, et accompagnées de notes historiques, additions par J.-A. Lllorente. París, Alexis Eymery 1822. 2 vols. In-8° media basana rubia con esquinas, frontispicio, 4 ss, cx, 409 pp, 2 ss, 503 pp. Primera edición francesa de esta obra de Juan Antonio LLorente (1756-1823), que reúne de hecho seis de los ocho "tratados" del obispo dominico. Palau 46954. Buen estado, algo desgastado, lomo descolorido.

131 

Las Casas, (Bartolomé de) - Oeuvres de Don Barthélémi de Las Casas, évêque de Chiapa, défenseur de la liberté des naturels de l'Amérique, précédées de sa vie, et accompagnées de notes historiques, additions par J.-A. Lllorente. París, Alexis Eymery 1822. 2 vols. In-8° media basana rubia con esquinas, frontispicio, 4 ss, cx, 409 pp, 2 ss, 503 pp. Primera edición francesa de esta obra de Juan Antonio LLorente (1756-1823), que reúne de hecho seis de los ocho "tratados" del obispo dominico. Palau 46954. Buen estado, algo desgastado, lomo descolorido.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JUANCHO JUNQUERA (1926-1992). Sin título, c. 1980. Cerámica vidriada y esmaltada montada sobre madera. Se adjunta certificado de autenticidad expedido por Don Ignacio Junquera, hijo del artista. Firmado en el ángulo inferior derecho. Medidas: 44 x 42 cm; 47 x 44 cm (marco). El crítico José Luis de Llanes describió la obra de Junquera de la siguiente manera: "sigue fiel a presentarnos su mundo telúrico y expresionista mediante ese saber hacer y combinar elementos físicos tan antiguos como el agua, la tierra, el fuego, el aire..., de cuya síntesis se componen sus cerámicas. Todo ello, unido a sus símbolos de peces, flores, soles, pájaros..., todo un mundo mítico-mágico donde tienen cabida la naturaleza y la religión, la leyenda y la poesía. La cerámica de Junquera es una ordenación rítmica, distribuida especialmente en caracteres ópticos, plásticos y geométricos. Todos ellos se articulan, más que como simples ocurrencias, como fuerzas en tensión, cuya eficacia estética radica en el proceso rítmico de la expresión de símbolos y figuras. Las formas que maneja Junquera no son simples motivos naturalistas, sino que corresponden al mundo figurativo-simbólico, Las formas que maneja Junquera no son simples motivos naturalistas, sino que corresponden al mundo figurativo-simbólico, que con caracteres ornamentales se nos presentan como un mundo lleno de significados, que nos remiten al rico mundo de la historia, donde la materia, el arte y el ingenio configuran un mundo íntimo que nos sobrecoge con su presencia; Centro Universitario Cultural, Ciudad de México, 1968, Casa de la Cultura de Aguascalientes, 1970, Centro Cultural Coyoacanense, Ciudad de México, 1971, Casa de la Cultura del Istmo, Ixtepec, Oaxaca, Bazar San Jacinto, Ciudad de México, Casa de la Cultura de Michoacán, Morelia, Michoacán. Galería El Recoveco, San Cristóbal, Las Casas, Chiapas, CIDOC, Cuernavaca, Morelos, Casa di Comune Città Terni (Italia), Casa di Comune Città di Castello (Italia) Galería "Il Duomo", Spoleto (Italia), Galería Abril. Madrid, Galería Biosca. Madrid, Galería Altamira. Gijón, Galería Galdeano, Zaragoza, Galería Da Vinci, Madrid, Galería Nogal, Oviedo, Galería Osma, Madrid, Galería Bernesga, León, Casa di San Ubaldo, Gubbio (Italia), Circulo Amerindiano, Perugia (Italia), Piazza Navona, Roma (Italia) y Museo Municipal de Madrid, entre otras. Se adjunta certificado de autenticidad expedido por Don Ignacio Junquera, hijo del artista.

JUANCHO JUNQUERA (1926-1992). Sin título, c. 1980. Cerámica vidriada y esmaltada montada sobre madera. Se adjunta certificado de autenticidad expedido por Don Ignacio Junquera, hijo del artista. Firmado en el ángulo inferior izquierdo. Medidas: 45 x 42 cm; 48 x 45 cm (marco). El crítico José Luis de Llanes describió la obra de Junquera de la siguiente manera: "sigue fiel a presentarnos su mundo telúrico y expresionista mediante ese saber hacer y combinar elementos físicos tan antiguos como el agua, la tierra, el fuego, el aire..., de cuya síntesis se componen sus cerámicas. Todo ello, unido a sus símbolos de peces, flores, soles, pájaros..., todo un mundo mítico-mágico donde tienen cabida la naturaleza y la religión, la leyenda y la poesía. La cerámica de Junquera es una ordenación rítmica, distribuida especialmente en caracteres ópticos, plásticos y geométricos. Todos ellos se articulan, más que como simples ocurrencias, como fuerzas en tensión, cuya eficacia estética radica en el proceso rítmico de la expresión de símbolos y figuras. Las formas que maneja Junquera no son simples motivos naturalistas, sino que corresponden al mundo figurativo-simbólico, Las formas que maneja Junquera no son simples motivos naturalistas, sino que corresponden al mundo figurativo-simbólico, que con caracteres ornamentales se nos presentan como un mundo lleno de significados, que nos remiten al rico mundo de la historia, donde la materia, el arte y el ingenio configuran un mundo íntimo que nos sobrecoge con su presencia; Centro Universitario Cultural, Ciudad de México, 1968, Casa de la Cultura de Aguascalientes, 1970, Centro Cultural Coyoacanense, Ciudad de México, 1971, Casa de la Cultura del Istmo, Ixtepec, Oaxaca, Bazar San Jacinto, Ciudad de México, Casa de la Cultura de Michoacán, Morelia, Michoacán. Galería El Recoveco, San Cristóbal, Las Casas, Chiapas, CIDOC, Cuernavaca, Morelos, Casa di Comune Città Terni (Italia), Casa di Comune Città di Castello (Italia) Galería "Il Duomo", Spoleto (Italia), Galería Abril. Madrid, Galería Biosca. Madrid, Galería Altamira. Gijón, Galería Galdeano, Zaragoza, Galería Da Vinci, Madrid, Galería Nogal, Oviedo, Galería Osma, Madrid, Galería Bernesga, León, Casa di San Ubaldo, Gubbio (Italia), Circulo Amerindiano, Perugia (Italia), Piazza Navona, Roma (Italia) y Museo Municipal de Madrid, entre otras. Se adjunta certificado de autenticidad expedido por Don Ignacio Junquera, hijo del artista.