Null RARA COPA DE CRISTAL AL SERVICIO DEL EMPERADOR NAPOLEÓN I EN SU ESTUCHE
Peq…
Descripción

RARA COPA DE CRISTAL AL SERVICIO DEL EMPERADOR NAPOLEÓN I EN SU ESTUCHE Pequeña copa de campo "taillé riche" de cristal holandés, es decir, de forma cilíndrica con borde abocinado. Presenta la particularidad de una rejilla con puntas de diamante en la parte inferior. Tiene una base de doce lados y un recipiente redondeado. Lleva grabada en el centro de la parte superior la cifra imperial con la N coronada del emperador Napoleón I. Muy buen estado. Atribuido a la fábrica de cristal Montcenis, Le Creusot, época del Primer Imperio. H. 9 cm. Se conserva en su estuche moldeado de piel de cabra marrón, el interior forrado de terciopelo de seda verde. El exterior del estuche está decorado en oro con los símbolos imperiales: un semis de abejas y, en la parte superior, el mismo número N bajo una corona imperial. Muy buen estado de conservación. Altura 10,5 cm. Historia La cristalería de la casa del Emperador procedía principalmente de la cristalería Montcenis. La antigua Cristalería Real, fundada en 1787, contribuyó al desarrollo de la vidriería y del cristal franceses. En 1806, la fábrica ganó la medalla de oro en la Exposición de Productos Industriales por la perfecta calidad de sus cristales. Dirigida por Ladoueppe du Fougerais (1766-1821), obtuvo el codiciado título de "Manufacture de Leurs Majestés impériales et royales". Reconocida por sus formas innovadoras, creó numerosos modelos, entre ellos un nuevo tipo de copa para los vinos espumosos de Champaña: las flautas. La Manufacture de Cristaux de Montcenis también produce copas, vasos sin tallo como éste. La riqueza de la obra se explica por la identidad de su mecenas: la Casa del Emperador, identificable por el grabado de la "N" bajo la corona imperial, en la parte superior abocinada. Cortado rico" para el vino, este cáliz se protegía en un estuche cuando acompañaba al Emperador en sus viajes. Incluso en su vida cotidiana en el campo, el Emperador seguía utilizando objetos de su rango. En cada parada, quería encontrar el mismo mobiliario campestre. Por ello, la casa del Emperador debía respetar sus costumbres y la etiqueta del palacio imperial. Debido a su fina artesanía y su elevado precio, los objetos que seguían al Emperador solían ir protegidos por un estuche, a su vez de bella factura, para protegerlos de accidentes durante sus viajes. Objeto de uso cotidiano durante los vivaques del Emperador, esta copa parece haberle seguido en sus últimas campañas de 1814 y 1815. Obras relacionadas Se conocen pocos ejemplares comparables: uno pertenece a una colección privada, otro se conserva en el Musée Napoléon Thurgovie, Château et Parc d'Arenenberg, y dos copas se encuentran en las colecciones de la Fondation Napoléon. Una copa con su estuche idéntico se vendió en Millon, 26 de mayo de 2023, lote 85 (vendida por 17.000 euros). Una copa más grande se vendió en Osenat, 20 de noviembre de 2016, lote 373 (6.250 €). Literatura La copa y el estuche del Museo Napoleon Thurgau de Arenenberg se reproducen en: La cave de Joséphine, le vin sous l'Empire à Malmaison, cat. exp. RMN, 2009, cat. 143, p. 123.

150 

RARA COPA DE CRISTAL AL SERVICIO DEL EMPERADOR NAPOLEÓN I EN SU ESTUCHE Pequeña copa de campo "taillé riche" de cristal holandés, es decir, de forma cilíndrica con borde abocinado. Presenta la particularidad de una rejilla con puntas de diamante en la parte inferior. Tiene una base de doce lados y un recipiente redondeado. Lleva grabada en el centro de la parte superior la cifra imperial con la N coronada del emperador Napoleón I. Muy buen estado. Atribuido a la fábrica de cristal Montcenis, Le Creusot, época del Primer Imperio. H. 9 cm. Se conserva en su estuche moldeado de piel de cabra marrón, el interior forrado de terciopelo de seda verde. El exterior del estuche está decorado en oro con los símbolos imperiales: un semis de abejas y, en la parte superior, el mismo número N bajo una corona imperial. Muy buen estado de conservación. Altura 10,5 cm. Historia La cristalería de la casa del Emperador procedía principalmente de la cristalería Montcenis. La antigua Cristalería Real, fundada en 1787, contribuyó al desarrollo de la vidriería y del cristal franceses. En 1806, la fábrica ganó la medalla de oro en la Exposición de Productos Industriales por la perfecta calidad de sus cristales. Dirigida por Ladoueppe du Fougerais (1766-1821), obtuvo el codiciado título de "Manufacture de Leurs Majestés impériales et royales". Reconocida por sus formas innovadoras, creó numerosos modelos, entre ellos un nuevo tipo de copa para los vinos espumosos de Champaña: las flautas. La Manufacture de Cristaux de Montcenis también produce copas, vasos sin tallo como éste. La riqueza de la obra se explica por la identidad de su mecenas: la Casa del Emperador, identificable por el grabado de la "N" bajo la corona imperial, en la parte superior abocinada. Cortado rico" para el vino, este cáliz se protegía en un estuche cuando acompañaba al Emperador en sus viajes. Incluso en su vida cotidiana en el campo, el Emperador seguía utilizando objetos de su rango. En cada parada, quería encontrar el mismo mobiliario campestre. Por ello, la casa del Emperador debía respetar sus costumbres y la etiqueta del palacio imperial. Debido a su fina artesanía y su elevado precio, los objetos que seguían al Emperador solían ir protegidos por un estuche, a su vez de bella factura, para protegerlos de accidentes durante sus viajes. Objeto de uso cotidiano durante los vivaques del Emperador, esta copa parece haberle seguido en sus últimas campañas de 1814 y 1815. Obras relacionadas Se conocen pocos ejemplares comparables: uno pertenece a una colección privada, otro se conserva en el Musée Napoléon Thurgovie, Château et Parc d'Arenenberg, y dos copas se encuentran en las colecciones de la Fondation Napoléon. Una copa con su estuche idéntico se vendió en Millon, 26 de mayo de 2023, lote 85 (vendida por 17.000 euros). Una copa más grande se vendió en Osenat, 20 de noviembre de 2016, lote 373 (6.250 €). Literatura La copa y el estuche del Museo Napoleon Thurgau de Arenenberg se reproducen en: La cave de Joséphine, le vin sous l'Empire à Malmaison, cat. exp. RMN, 2009, cat. 143, p. 123.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados