Null STEFFENS (Franz), COULON (Rémi) - Paléographie latine. Tréveris y París, Sc…
Descripción

STEFFENS (Franz), COULON (Rémi) - Paléographie latine. Tréveris y París, Schaar & Date y Champion, hacia 1920; folio, 125 facsímiles y 40 páginas de texto, carpeta con solapas cerrada con cordones. Obra del profesor Steffens de la Universidad de Friburgo traducida del alemán por Rémi Coulon. Consultor: Sr. Philippe HENRY

524 

STEFFENS (Franz), COULON (Rémi) - Paléographie latine. Tréveris y París, Schaar & Date y Champion, hacia 1920; folio, 125 facsímiles y 40 páginas de texto, carpeta con solapas cerrada con cordones. Obra del profesor Steffens de la Universidad de Friburgo traducida del alemán por Rémi Coulon. Consultor: Sr. Philippe HENRY

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

LIBRO DE HORAS DE PARÍS . Manuscrito sobre pergamino. S.l.n.d. (París, ca 1500-1510). 8 páginas, morocco burdeos, lomo de 5 nervios decorado con filetes fríos, forro de morocco azul real de grano largo con amplio encaje interior al estilo del siglo XVIII con ojo de pájaro, palmetas, hierros rocaille y foliados, estrellas, círculos, filetes, etc., bordes dorados (Petit). Precioso manuscrito de 130 (de 134) hojas de pergamino de 12,5 x 20,1 cm, rayado en tinta roja, márgenes de texto de 7,4 x 11,8 cm, 19 líneas, escritura en letra gótica en negro con título o palabras en rojo o azul en el calendario y en rojo en el texto, escritura en latín salvo el calendario y algunas palabras en francés, márgenes de cuadros grandes entre 10,1/11 cm x 15,9/16,5 cm. Composición: 2 primeras hojas probablemente en blanco (f°1 - f°2) - Calendario (f° 3r - f°14v) - Extractos de los Evangelios según San Juan (f°15r - f°16r), San Lucas (f°16r - f°17r), San Mateo (f°17r - f°18r), San Marcos (f°18r - f°18v), Pasión de Cristo según San Juan (f°18v - f°25v) - Oración Obsecro te (f°25v - f°27v), O intemerata (f°27v - f°29r), Oración mariana, Des festes de Nostre Dame (f°29r - f°30r) - Horas de la Virgen, Maitines (f°31r - f°38v), Laudes (f°39r - f°46v), Prima (f°47r - f°50v), Tercia (f°51r - f°53v), Sexta (f°54r - f°56r), Ninguna (f°56v - f°58v), Vísperas (f°59r - f°64r), Completas (f°64r - f°68r) - Horas de la Santa Cruz (f°69r - f°71v) - Horas del Espíritu Santo (f°72r - f°74r) - Salmos penitenciales (f°75r - f°84r) - Letanías (f°84r - f°85v), seguidas de instrucciones para las oraciones (f°85v - f°86v) - Oficio de difuntos (f°87r - f°112v) - Oraciones marianas y universales (oración de Santa Brígida de Suecia) (f°113r - f°116v) - Votos (f°117r - f°132v) - Faltan las 2 últimas páginas, al menos una de las cuales es texto (f°133 - f°134) Este libro de horas fue objeto de un notable estudio por parte de Sophie THIALLIER en el marco de su tesis de máster en la Universidad de Pau en octubre de 1999. El análisis que figura a continuación se basa en gran medida en esta tesis, que, por supuesto, se entregará al comprador de este manuscrito. El texto. El texto de este Libro de Horas está escrito en latín, salvo algunas palabras o fragmentos raros. No parece haber sido escrito por una sola mano, sino por varias, práctica relativamente corriente en los talleres de la época. Es difícil determinar el número exacto de copistas, pero hay tres tipos de escritura: - la primera, para el calendario, es legible, en grandes caracteres góticos, bastante angulosos. - La segunda, que se encuentra en la mayor parte del volumen, es una escritura clásica, elegante y muy legible, con trazos completos y despejados que a veces se extienden por debajo de la frase. - La tercera, que sólo se encuentra en algunas páginas (las oraciones del Obsecro te y algunas horas canónicas), es una escritura más nerviosa, con letras más apretadas, ligeramente inclinadas hacia la derecha. El calendario menciona un gran número de santos cuyo culto está muy extendido en Europa y Francia. La comparación de este calendario con el publicado por Paul Perdrizet en su libro Le Calendrier parisien à la fin du Moyen Age revela varias similitudes. Muchos de los santos son los mismos y se mencionan en fechas idénticas; los traslados de las reliquias de San Martín y San Benito se mencionan en ambas obras (4 y 11 de julio) y, por último, en el calendario de Perdrizet, varios santos están escritos en tinta roja o azul para destacarlos en mayor o menor medida, una similitud que se encuentra con mucha frecuencia aquí para los mismos santos. La única diferencia es que Sainte Geneviève, patrona de París, no está inscrita el día de su fiesta, el 3 de enero, pero se la menciona en las letanías. Esta última inscripción demuestra su importancia para la patrona y el hecho de que esta santa era particularmente honrada en la diócesis. El conjunto de estos elementos sugiere que este manuscrito es originario de París. Cabe señalar otras dos peculiaridades: en primer lugar, la presencia de cuartetas escritas en francés al pie de los meses de febrero a septiembre, es decir, 8 cuartetas en las que se invoca a algunos de los santos mencionados en el mes y, a veces, a sus mártires. Estas cuartetas aparecieron por primera vez en la última década del siglo XV, y su origen aún no está del todo claro. Corresponden a una práctica bastante extendida en los libros de horas impresos de la época, en particular los de Vérard, en los que a veces se encuentran cuartetas impresas a continuación de c