Josep Guinovart Josep Guinovart (Barcelona, 1927-2007) 
Sin título. 
Técnica mix…
Descripción

Josep Guinovart

Josep Guinovart (Barcelona, 1927-2007) Sin título. Técnica mixta sobre papel adherido a tabla. Firmado. 51 x 65 cm.

267 

Josep Guinovart

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JOSEP GUINOVART (Barcelona, 1927 - 2007). "Pelaires", 1989. Técnica mixta sobre lienzo. Firmado y fechado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 145 x 114 cm. En este cuadro de los años ochenta, Guinovart rompe visualmente con la bidimensionalidad de la superficie pictórica, haciendo colisionar formas, colores y texturas. Sin traspasar los límites de la abstracción, las sugerencias orgánicas ganan relieve entre los rojos y el claroscuro de negros y blancos incrustados en una materia generosa. Guinovart convoca el caos material y al mismo tiempo lo subyuga mediante una composición intuitivamente orquestada. El autor regala al espectador una imagen impregnada de lirismo. El impulso matérico y gestual queda subsumido a una gran coherencia plástica. Josep Guinovart se formó en la Escuela de Maestros Pintores, en la Escuela de Artes y Oficios y en las aulas del FAD. Expuso individualmente por primera vez en las galerías Syra de Barcelona en 1948. Pronto adquirió un sólido prestigio, colaboró con Dau al Set y participó en los salones Octubre, Jazz y Once. En los años cincuenta, gracias a una beca, vivió en París, donde conoció profundamente la obra de Cézanne y Matisse, que, junto con Miró y Gaudí, serían sus influencias más importantes. En 1955, junto con Aleu, Cuixart, Muxart, Mercadé, Tàpies y Tharrats, formó el grupo Taüll, que reunía a los artistas de vanguardia de la época. Hacia 1957 inició una tendencia informalista y abstracta, con una fuerte presencia matérica tanto por la incorporación de elementos y objetos diversos (maderas quemadas, cajas, objetos de desecho) como por la aplicación de técnicas como el collage y el assemblage. A partir de los años sesenta se aleja de la poética informalista y comienza a crear obras llenas de signos y gestos, que contienen una fuerte carga expresiva en las líneas y los colores. Durante los años setenta utilizó sistemáticamente materiales como arena, tierra, barro, paja o fibrocemento, y en la década siguiente se centró en la experimentación con la proyección tridimensional de sus obras, que se concretó en la creación de ambientes o entornos espaciales como el titulado Contorn-extorn (1978). Guinovart tiene una producción artística muy variada: pinturas murales, decorados y escenografías teatrales, como la realizada para Bodas de Sangre de Federico García Lorca, ilustraciones de libros, diseño de carteles, tapices y esculturas. Participó en las Bienales de São Paulo (1952 y 1957), Alejandría (1955) y Venecia (1958, 1962 y 1982), y entre sus premios destacan el Ciudad de Barcelona en 1981, el Nacional de Artes Plásticas en 1990 y el de Artes Plásticas de la Generalitat en 1990. En 1994 se inauguró en Agramunt, Lérida, el Espacio Guinovart, fundación privada que cuenta con una exposición permanente del artista. Está representado en los Museos de Arte Contemporáneo de Barcelona, Madrid y Ciudad de México, el Museo de Escultura al Aire Libre de Santa Cruz de Tenerife, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo San Telmo de San Sebastián, el Museo Eusebio Sempere de Alicante, el Museo de Navarra de Tafalla, la Casa de las Américas de La Habana, el Museo Bocchum de Alemania, el Museo de Bellas Artes de Long Island, Nueva York, y el Museo Patio Herreriano de Valladolid.