Null Roque/Wladimyr. Lámina original de un gag (nº 26) que ilustra el patito pub…
Descripción

Roque/Wladimyr. Lámina original de un gag (nº 26) que ilustra el patito publicado en la revista Spirou en 1972. Tinta china firmada. Raro. TBE+. 32 X 23 cm Carlos Roque (1936-2006) debutó en el periódico portugués Camarada con la serie Malaquias (1959) y varios trabajos de ilustración, así como un relato largo titulado O Cruzeiro do Caranguejo, publicado varias veces en álbumes. Continuó su carrera en Bélgica y Francia, colaborando en los semanarios belgas Tintín y Spirou. Fue en Dupuis donde hizo carrera con la encantadora serie Angélique (1968-1971) y el patito Wladimyr (1969), fantasías poéticas muy apreciadas por André Franquin, en cuyos guiones colaboraron a veces Raoul Cauvin y su esposa Monique Roque. Durante muchos años, se encargó del grafismo de Spirou y de su homólogo en neerlandés, Robbedoes. Sus trazos redondeados, dinámicos y hábiles le sitúan en una tradición gráfica próxima a la escuela de Marcinelle, en particular la de Jean Roba y Raymond Macherot, pero también, en menor medida, en la tradición del dibujante estadounidense Walt Kelly, creador de Pogo. En 1976 obtuvo el Premio Saint-Michel por su obra.

236 
Online

Roque/Wladimyr. Lámina original de un gag (nº 26) que ilustra el patito publicado en la revista Spirou en 1972. Tinta china firmada. Raro. TBE+. 32 X 23 cm Carlos Roque (1936-2006) debutó en el periódico portugués Camarada con la serie Malaquias (1959) y varios trabajos de ilustración, así como un relato largo titulado O Cruzeiro do Caranguejo, publicado varias veces en álbumes. Continuó su carrera en Bélgica y Francia, colaborando en los semanarios belgas Tintín y Spirou. Fue en Dupuis donde hizo carrera con la encantadora serie Angélique (1968-1971) y el patito Wladimyr (1969), fantasías poéticas muy apreciadas por André Franquin, en cuyos guiones colaboraron a veces Raoul Cauvin y su esposa Monique Roque. Durante muchos años, se encargó del grafismo de Spirou y de su homólogo en neerlandés, Robbedoes. Sus trazos redondeados, dinámicos y hábiles le sitúan en una tradición gráfica próxima a la escuela de Marcinelle, en particular la de Jean Roba y Raymond Macherot, pero también, en menor medida, en la tradición del dibujante estadounidense Walt Kelly, creador de Pogo. En 1976 obtuvo el Premio Saint-Michel por su obra.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados