Null Jean de BOLOGNE (Douai, 1529 - Florencia, 1608), según un modelo de 
Los ca…
Descripción

Jean de BOLOGNE (Douai, 1529 - Florencia, 1608), según un modelo de Los cazadores de aves o pajareros Dos bronces patinados sobre base oval escalonada Finales del siglo XVII. Altura: 25 cm; Anchura: 17 cm (aves señaladas) Nota para el lector. Este modelo puede compararse, con ligeras variaciones, a uno de los temas más famosos y originales creados por el escultor Jean de Bologne conocido como Giambologna (Douai, 1529 - Florencia, 1608) a finales del siglo XVI, del que se conserva una copia, atribuida a Antonio Susini (1558-1624), en el museo del Louvre (número de inventario OA 9946).

121 

Jean de BOLOGNE (Douai, 1529 - Florencia, 1608), según un modelo de Los cazadores de aves o pajareros Dos bronces patinados sobre base oval escalonada Finales del siglo XVII. Altura: 25 cm; Anchura: 17 cm (aves señaladas) Nota para el lector. Este modelo puede compararse, con ligeras variaciones, a uno de los temas más famosos y originales creados por el escultor Jean de Bologne conocido como Giambologna (Douai, 1529 - Florencia, 1608) a finales del siglo XVI, del que se conserva una copia, atribuida a Antonio Susini (1558-1624), en el museo del Louvre (número de inventario OA 9946).

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Escuela lombarda; siglo XVI. "La decapitación del Bautista". Óleo sobre lienzo. Revestido. Medidas: 50 x 65 cm; 58 x 72 cm (marco). La escuela lombarda es, dentro de la pintura italiana, una rareza ya que no presenta las características que unifican a otras como la romana o la veneciana. Así, dentro de esta escuela septentrional se pueden distinguir varias subescuelas, centradas en las ciudades de Milán, Génova, Piamonte, Bolonia, Cremona, Módena, Ferrara y Parma. Sin embargo, el término escuela lombarda suele identificarse con la milanesa. En este caso concreto, la obra sigue los modelos establecidos por Bernardino Luini (1481 - Milán, 1532), que realizó varias versiones del mismo tema, como atestiguan las obras de la Galería de los Uffizi (Florencia) y el cuadro del Museo del Prado (Madrid). Según la tradición, Salomé, una mujer de gran belleza, bailó para su padrastro, que se ofreció con entusiasmo a concederle el premio que deseaba. Entonces la joven pidió, siguiendo las instrucciones de su madre, la cabeza del Bautista, que le fue entregada "en bandeja de plata". Esta historia bíblica se ha representado a menudo en pintura, ya que ofrece la posibilidad de representar escenarios exóticos y mujeres semidesnudas sin abandonar el repertorio bíblico, aunque no se trata de esta obra en particular. Salomé era una princesa, hija de Herodes Filipo y Herodías, e hijastra de Herodes Antipas, relacionada con la muerte de San Juan Bautista en una historia narrada en el Nuevo Testamento (Mateo y Marcos). Herodías, esposa de Herodes Filipo, se casó de forma escandalosa con el hermanastro de éste, Herodes Antipas, lo que provocó una guerra, ya que Herodes Antipas había repudiado por ello a su anterior esposa, hija del monarca nabateo. La actitud del nuevo matrimonio fue muy criticada por el pueblo, ya que se consideraba pecaminosa, y uno de los que más la denunció fue Juan el Bautista, por lo que fue arrestado, aunque Herodes no se atrevió a ejecutarlo por temor a la ira popular. Según la tradición, Salomé, una mujer de gran belleza, bailó para su padrastro, y éste, entusiasmado, se ofreció a concederle el premio que deseaba. Entonces la joven pidió, siguiendo las instrucciones de su madre, la cabeza del Bautista, que le fue entregada "en bandeja de plata".

[BILLARDON DE SAUVIGNY (Louis-Edme). Racconti orientali dell'idioma tedesco nell'italiana favella recati. Bolonia: A San Tommaso d'Aquino, 1771. - In-8, 181 x 117 : iv, 127 pp. Medio becerro marrón, lomo acanalado, bordes manchados (encuadernación del siglo XIX, lomo refundido). Única edición italiana de esta colección de 62 cuentos orientales presentados como obra de un tal "Amed Ben Mohamed", traducidos del alemán por Francesco Mugliorini. Se trata en realidad de una traducción italiana de los Apologues orientaux publicados en París en 1764 por el dramaturgo, libretista, poeta y polígrafo Louis-Edme Billardon de Sauvigny (1736-1812) bajo el seudónimo de Amed Ben Mohamed. La edición presenta una viñeta calcográfica muy fina con el título y las iniciales. Ligeras manchas, no graves. Restauración en la parte superior del título y en el borde del folio D8. Encuadernado en rústica: - La filosofia di un turco A 81. Código, A 3. Penne D'Airone A 2. Spennacchi, E A 1. Collana di Smeraldi. Constantinopoli, 1780 - 62 pp. Primera edición de la traducción italiana de la obra atribuida al escritor y aventurero dálmata Stjepan Zanović (1751-1786) titulada en francés La Poésie et la philosophie d'un turc à 81 queues, à 3 plumes de héron, à 2 aigrettes et à 1 collier d'émeraudes. Apareció por primera vez en 1779, o 1775 según algunas fuentes, pero no parece que se hayan registrado ejemplares físicos hasta esa fecha. Publicada bajo la falsa dirección de "Constantinopoli", esta edición italiana habría sido impresa en Florencia por Giovanni Battista Stecchi o, según otras fuentes, en Venecia (cf. Parenti, Dizionario dei luoghi di stampa, p. 70). - Amusemens à la grecque. Copenhague: Pierre Steinmann, 1768. - (1 f.), 190 pp. Colección completa de este periódico publicado en 24 números de abril a septiembre de 1767. Publicada anónimamente, se cree que fue enteramente obra de Nicolas-Jacques-André Yanssens Descampeaux (1732-1795), natural de Ruán, que fue uno de los maestros del príncipe Federico hasta 1771. Además de 5 piezas en verso, cada número incluye un ensayo en prosa o un relato sobre diversos temas como los eclipses sublunares, el estudio de las lenguas, la coronación de los reyes, el trato injusto del sexo, los jardines chinos, la piedra filosofal, etc. Esta publicación periódica habría tomado el relevo de otra titulada Amusemens littéraires. El epíteto "à la grecque" hace referencia a un peinado de moda y anuncia el tono humorístico de la publicación. (Véase Dictionnaire des journaux 1600-1789, editado por Jean Sgard, París, Universitas, 1991: nota 92). El último número es una segunda impresión, con la palabra "Fin" impresa en la página 190. El raro primer número lleva impreso "Fin de la première demie année" ("Fin del primer semestre"). - Lettere scritte da Donna di Senno e di spirito per ammaestramento del suo amante. Venecia: Antonio Graziosi, 1764. - 71 pp. Nueva edición de este raro libro publicado por primera vez en 1737. Contiene doce cartas anónimas enviadas por una dama a su amante, más joven y menos experimentado en la vida. Esta dama, culta y refinada, nos ofrece un delicioso fresco de las costumbres del siglo XVIII. La autora cuenta a su ingenuo lector los secretos más ocultos del mundo femenino, revelando, con un toque de malicia, todos los trucos que las mujeres urden para engañar y atrapar a los hombres. Algunas manchas marrones. Ejemplar en encuadernación del siglo XIX, pero con el lomo rebozado y moderno a imitación, con un título añadido que indica "Variétés amusantes". Daños causados por gusanos en la mitad del volumen, que afectan principalmente a las hojas de las Amusemens à la grecque, con daños en el texto, y en el margen inferior de las últimas hojas del volumen, sin daños en el texto.