CECIL DE BLAQUIÈRE HOWARD DIT CECIL HOWARD (1888-1956) Mistinguett y Max Dearly …
Descripción

CECIL DE BLAQUIÈRE HOWARD DIT CECIL HOWARD (1888-1956)

Mistinguett y Max Dearly bailando el vals en el Moulin Rouge Hermoso proyecto de abanico. Gouache sobre papel, firmado abajo a la derecha. 29,7 x 44,5 cm. El 15 de junio de 1908, el actor y director Max Dearly eligió a Mistinguett para bailar con él el famoso vals chaloupée, también conocido como danse des Apaches o danse du Pavé. Apaches o danse du Pavé, que creó en la "Revue du Moulin" del Moulin Rouge, basándose en motivos del ballet "Le Papillon" de Jacques Offenbach. La danza representaba una discusión entre un matón apache y una prostituta. Violenta, atlética y espectacular, termina en un rítmico vals. Le Figaro del 28 de julio de 1908 informaba: "Un asiduo del Moulin-Rouge nos dijo ayer que nunca ha habido un público más cálido y "excitado" que el que aplaude cada noche a la ingeniosa Revue du Moulin Rouge y a sus intérpretes, dirigidos por el Sr. Max Dearly y la Srta. Mistinguett". El éxito tiomfal e internacional del dúo, que repitió la experiencia en el Casino de París, contribuyó a lanzar la carrera de Mistinguett. En todos los rincones actuaban improbables parejas de apaches que intentaban imitar a las dos estrellas que inspirarían a artistas como Kees van Dongen, en un famoso óleo, y a caricaturistas de prensa. Alphonse Rucho les hizo estatuillas en regula. Tras abandonar Buffalo en 1905, Cecil Howard se trasladó a París, donde se matriculó en la Académie Julian. A los diecisiete años, la vida artística de Montparnasse le conquistó de inmediato. Allí pasó la mitad de su vida. Un año más tarde, el escultor presenta su primera obra en el Salón de Artistas Franceses. A partir de entonces, expone casi todos los años en el Salon d'Automne y/o en el Salon de la Scité Nationale des Beaux-Arts. Pronto se convirtió en miembro de estas dos instituciones, y en 1909 presentó esculturas de animales realizadas en el zoo de Amberes en compañía de su amigo Rembrandt Bugatti. En 1913, Howard participó en el Armory Show de Nueva York, Chicago y Boston. Para este gran acontecimiento, que marcó la llegada del arte moderno a Estados Unidos, expuso un desnudo femenino de pie inspirado en Lucy Krohg. Tras experimentar con la escultura pintada, especialmente en el campo del retrato, Cecil Howard se adentró en el cubismo. Incorporó los movimientos de los bailarines de tango, que practicaba regularmente en el baile Bullier, a sus esculturas policromadas, muy alegres. Estas obras tan personales, de las que hoy sólo se conservan cinco, hacen de Cecil Howard uno de los pioneros de la escultura cubista y le sitúan en la vanguardia del Modernismo de este periodo. La nitidez esquematizada de las formas cubistas se encuentra por última vez en Madre e hijo, tallada directamente en un bloque de mármol. Presentada en el Salón de Bellas Artes de 1919, fue adquirida por Gertrude Vanderbilt Whitney y forma parte de las colecciones del Whitney Museum of American Art de Nueva York. Conmovido por la moda del "arte negro", Howard esculpió también una bella nubia con un ánfora fluida y estilizada, que presentó en Nueva York en 1916. Amplió esta inspiración en los años veinte con encargos para un barón inglés, Lord Howard de Walden. A lo largo de su carrera, el escultor también realizó numerosas obras inspiradas en su pasión por el deporte. Nunca dejó de representar cuerpos en movimiento y de imprimir a su arte una energía vital incontenible.

56 

CECIL DE BLAQUIÈRE HOWARD DIT CECIL HOWARD (1888-1956)

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados