Descripción

Weiss, José

(1859 París - 1919). 3 árboles en el paisaje junto al agua. Óleo sobre madera. 19 x 29 cm. Firmado abajo a la izquierda. Enmarcado.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

4430 
Ir al lote
<
>

Weiss, José

Valoración 600 - 900 EUR
Precio de salida 600 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 27 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el viernes 05 jul : 10:00 (CEST)
pforzheim, Alemania
Kiefer
+49723192320
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

DUNOYER DE SEGONZAC (André) - VIRGILE. Les Géorgiques. Traducido por Michel de Marolles. París: chez l'artiste, 1947. - 3 volúmenes folio, 449 x 335: (2 ff. en blanco), 201 pp, (3 ff. últimos 2 en blanco), cubierta impresa; (2 ff. en blanco), 213 pp, (7 ff. últimos 2 en blanco), cubierta impresa. Morroco verde oscuro, cubiertas ricamente decoradas con un gran motivo distinto que representa una especie de árbol estilizado, "con grandes arabescos decorativos que pueden dar la impresión de ramas", mosaico de piel de becerro en cinco tonos que van del rosa al rojo oscuro para el volumen 1, del marrón al amarillo para el segundo volumen, y del naranja al marrón para el tercero, todas las partes restantes en morocco verde están decoradas con arabescos dorados, lomo liso, forro de borde a borde y guardas de caja verde claro decoradas con hierros dorados y paladio y mosaicos de caja en los mismos tonos que la decoración de las tablas, bordes dorados en testigos, cubierta y lomo conservados, carpeta de lomo y borde de solapa en morocco verde oscuro, estuche canteado (Paul Bonet 1956). Lioré et Cailler, V, pp. 11-13. - Paul Bonet, Carnets 1924-1971, nº 1133, 1137 y 1150. Notable publicación con una tirada de 250 ejemplares, todos ellos en papel de trama Arches con una filigrana de una espiga de trigo y una abeja. Se trata de la más importante de las obras ilustradas por André DUNOYER DE SEGONZAC (1884-1974), su obra maestra, y uno de los grandes libros ilustrados del siglo XX. Incluye 119 aguafuertes originales, 99 de ellos a toda página, grabados entre 1933 y 1946. Lioré y Cailler, en el Catalogue de l'œuvre gravé de Dunoyer de Segonzac, recogen lo que el artista escribió sobre este libro: "Si elegí el tema de las Geórgicas, fue para intentar acompañar con aguafuertes las escenas de la vida rural que han permanecido casi iguales desde la Antigüedad. Hoy en día, cuando la motorización se apodera de los campos, ya no sería posible ilustrar el texto de Virgilio observando la vida campesina tal y como se ha convertido". Fue el poeta Roger Allard quien, hacia 1920, tuvo la primera idea de hacerme grabar aguafuertes sobre temas virgilianos. Más tarde, cuando el gran editor Ambroise Vollard me pidió que ilustrara un libro con grabados, me propuso un texto de Colette, pero, recordando el consejo de Roger Allard, le orienté hacia las Geórgicas de Virgilio, y aceptó... Grabé todas las planchas de Les Géorgiques ante el eterno tema de la vida rural: el arado del trigo y de la vid, la siembra, la vendimia, la vendimia, las abejas... Para el Canto III, dedicado a la ganadería, me instalé con mis instrumentos de metal en los pastos, entre los rebaños de vacas y bueyes, grabando directamente y esforzándome por expresar su poderosa y apacible belleza plástica..." (Lioré y Cailler, 2005, p. 5). (Lioré et Cailler, Catalogue de l'œuvre gravé de Dunoyer de Segonzac, V, pp. 11-13). UNO DE LOS 50 PRIMEROS EJEMPLARES (Nº 25) ENRIQUECIDO CON UN CONJUNTO DE 25 AGUAFUERTES SOBRE PERGAMINO RIVES CON FILIGRANA DE UN RACIMO DE UVAS Y UNA CABEZA DE BUEY, NUMERADO Y FIRMADO EN LA CABECERA POR EL ARTISTA. Le precede un segundo conjunto de 199 grabados sobre el mismo papel, sin firmar, encuadernados por separado y que constituyen el tercer volumen. Sin duda uno de los mejores ejemplares conocidos de esta edición, en suntuosas encuadernaciones triplicadas realizadas por Paul Bonet en 1956. Las decoraciones, del mismo estilo, son distintas y en colores diferentes. En sus cuadernos, el encuadernador cuenta que comenzó estas encuadernaciones en noviembre de 1955 y las terminó en enero de 1956 para el primer volumen, en abril de 1956 para el segundo y en julio del mismo año para el último. René Desmules se encargó de la encuadernación y Robert Cochet del dorado. A pesar de la suntuosidad de estas encuadernaciones, Paul Bonet reconoció que le parecían "demasiado ricas". El primer volumen de este ejemplar era la séptima encuadernación que realizaba para esta obra y, a pesar de todo, admitió que aún no había conseguido encontrar la encuadernación adecuada para esta obra, que también apreciaba mucho. Un ejemplar perfectamente conservado.

Reunión de 4 obras sobre oftalmología: 1. PAMARD (P.-Fr.-B.): Las obras de Pierre François Bénézet Pamard cirujano y oculista. 1728-1793. Editado por primera vez a partir de sus manuscritos por su bisnieto el Dr. Alfred Pamard y el Dr. P. Pansier. París, Masson et Cie, 1900. Un volumen. 15,5 por 24,5 cm. 1 portrait-(4)-414-(1) pages + 6 plates h.t. ; modern bradel boards. Perfecto estado de conservación. Carta autógrafa firmada de A. Pamard en la guarda. Primera edición. N.U.C.: -NP 47112-. "Pamard (1728-1793) trata la fístula lagrimal. Realizó extracciones de cataratas y fue uno de los primeros en operar en posición supina. Creó el punzón de fijación conocido como "pica de Pamard", que posteriormente se modificó de diversas formas". (Ovio, Storia dell'oculistica p. 312). 2. TRUC (Dr Hermentaire) y PANSIER (Dr Pierre): Contribución a la historia de la oftalmología francesa. Histoire de l'ophtalmologie à l'école de Montpellier du XIIe au XXe siècle. Con prefacio de M. L. Liard (del Instituto). París, A. Maloine, 1907. Un volumen. 15,5 por 24,5 cm. X-404 páginas + 1 lámina h.t. Cartoné bradel moderno, cubiertas contras. Muy buen estado. Ilustraciones en texto. Primera edición. 3. Société des lunetiers: Tarif 1911. 1ª parte. [París, s.f. [1911]. Un volumen. 16 por 25,5 cm. (6)-443 páginas. Tela roja decorada del editor. Excelente estado de conservación. Varios centenares de ilustraciones en el texto. En un bolsillo de la 1ª hoja volante se encuentran: -el índice en francés, español y alemán; -un catálogo de las tarifas Huet, prismáticas estereoscópicas; y 2 cartas impresas, precisando el envío de la tarifa 1911 y de la tarifa Huet. Un catálogo poco común. 4. DANJON (André) y COUDER (André): Gafas y telescopios. Teoría - Condiciones de uso - Descripción - Ajuste - Historia. Prefacio de A. de La Baume Pluvinel. París, Éditions de la Revue d'optique théorique et instrumentale, 1935. Un volumen. 14,5 por 22,5 cm. XVI-715 páginas + 14 láminas h.t. Rústica, estado regular. 346 ilustraciones en el texto. Primera edición.