1 / 3

Descripción

Waterloo, Anthonie

(1609 Lille o Utrecht - Utrecht 1690). Paisaje con viajero y perro descansando. Aguafuerte. 22 x 2 9 cm. Con inscripción y "5" en el pl. - Ligeramente manchado de agua ╔Con: Ders.╗ Paisajes. 4 rueda. en una hoja. con monogr. y nos. 1-4 en el pl. 10 x 11,7 cm. Leve foxing - ╔Ders.╗ Paisajes acuáticos con muros y en parte personas. Personas. 4 aguafuertes en una hoja 9 x 14 cm. Con nº 1.4 y 1 x inscripción en el pl. R

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

4411 
Ir al lote
<
>

Waterloo, Anthonie

Valoración 400 - 600 EUR
Precio de salida 400 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 27 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el viernes 05 jul : 10:00 (CEST)
pforzheim, Alemania
Kiefer
+49723192320
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

JAN VAN BIJLERT (Utrecht, 1598 - 1671). "Retrato de una dama con niños". Óleo sobre tabla de roble. Acunado. Medidas: 100 x 80 cm; 127 x 108 cm (marco). La disposición de los personajes en este cuadro es la habitual en los retratos holandeses de la época, con la mirada puesta en el espectador. Siguiendo una composición piramidal el autor nos presenta a una madre en el centro de la escena con un Niño en su regazo y detrás de ellos una niña mira a la mujer. El autor se apoya en una escena de larga tradición en cuanto a composición, ya que muestra muchas similitudes con las representaciones de las Santas Familias, protagonizadas por la Virgen, el Niño y San Juan. Todos ellos muestran rostros concentrados y serenos, típicos de los retratos de personajes pertenecientes a la sociedad acomodada de la época, un grupo social enriquecido por el comercio internacional de la nación holandesa. Formalmente, cabe destacar también la sobriedad y equilibrio de los tonos utilizados, destacando únicamente el toque rojo del mantel, que ocupa el centro visual de la escena. La pintura barroca holandesa de la época de la Guerra de los Ochenta Años (1568 - 1648) se conoce como pintura holandesa del Siglo de Oro. Muestra muchas características del Barroco europeo, excepto, por lo general, el amor por el esplendor y los temas romano-cristianos. Llama la atención la gran producción de la época, cuyos destinatarios eran la burguesía urbana cada vez más adinerada, algo que va unido a la proliferación de géneros pictóricos. Fue en la pintura de la escuela holandesa donde se manifestaron más abiertamente las consecuencias de la emancipación política de la región, así como la prosperidad económica de la burguesía liberal. La combinación del descubrimiento de la naturaleza, la observación objetiva, el estudio de lo concreto, la apreciación de lo cotidiano, el gusto por lo real y material, la sensibilidad ante lo aparentemente insignificante, hicieron que el artista holandés comulgara con la realidad de lo cotidiano, sin buscar ningún ideal ajeno a esa misma realidad. El pintor no buscaba trascender el presente y la materialidad de la naturaleza objetiva ni huir de la realidad tangible, sino envolverse en ella, embriagarse de ella mediante el triunfo del realismo, un realismo de pura ficción ilusoria, logrado gracias a una técnica perfecta y magistral y a una sutileza conceptual en el tratamiento lírico de la luz. Debido a la ruptura con Roma y a la tendencia iconoclasta de la Iglesia reformada, se acabaron eliminando las pinturas de tema religioso como complemento decorativo con finalidad devocional, y los relatos mitológicos perdieron su tono heroico y sensual, acorde con la nueva sociedad. Así, los retratos, los paisajes y los animales, las naturalezas muertas y la pintura de género fueron las fórmulas temáticas que adquirieron valor por derecho propio y, como objetos de mobiliario doméstico -de ahí el pequeño tamaño de los cuadros-, fueron adquiridos por individuos de casi todas las clases y estamentos sociales. Jan Hermansz van Bijlert fue un pintor holandés del Siglo de Oro de Utrecht, uno de los caravaggistas de Utrecht, cuyo estilo estaba influido por Caravaggio. Pasó unos cuatro años en Italia y fue uno de los fundadores del círculo de pintores nórdicos Bentvueghels de Roma. Jan van Bijlert nació en Utrecht, hijo del vidriero Herman Beernts van Bijlert. Es posible que recibiera alguna formación de su padre. Más tarde fue alumno de Abraham Bloemaert. Al igual que otros pintores de Utrecht, viajó por Francia e Italia. En 1621 fue, junto con Cornelis van Poelenburch y Willem Molijn, miembro fundador del círculo de artistas holandeses y flamencos en Roma conocido como los Bentvueghels. En 1625 regresó a Utrecht, donde se casó y se unió al schutterij. En 1630 se hizo miembro de la Cofradía de San Lucas de Utrecht y de la Iglesia reformada. De 1632 a 1637 fue diácono de la cofradía, y en 1634 fue nombrado regente de la Sint-Jobsgasthuis. En 1639 ayudó a fundar una escuela para pintores, el "Schilders-College", donde ejerció de regente.