Null Tiepolo, Giovanni Battista
(1693-1770) después. La visión de San Pascual Ba…
Descripción

Tiepolo, Giovanni Battista (1693-1770) después. La visión de San Pascual Bayón. - Pastor con dos magos, de los Scherzi. - Tonto y bufón, de los Scherzi. 3 hojas de dibujos anónimos a tinta sobre papel verjurado, 1 hoja con WZ, s. XIX, c. 36 x 22 cm c/u. - Algo de foxing y zorreado en algunos lugares. D

4331 

Tiepolo, Giovanni Battista (1693-1770) después. La visión de San Pascual Bayón. - Pastor con dos magos, de los Scherzi. - Tonto y bufón, de los Scherzi. 3 hojas de dibujos anónimos a tinta sobre papel verjurado, 1 hoja con WZ, s. XIX, c. 36 x 22 cm c/u. - Algo de foxing y zorreado en algunos lugares. D

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Escuela flamenca; segundo tercio del siglo XVII. "San Francisco recibiendo los estigmas". Óleo sobre cobre. Presenta faltas en la superficie pictórica. Medidas: 58 x 77 cm; 71 x 90 cm (marco). Pintura barroca realizada sobre cobre que muestra a San Francisco de Asís de pie, recibiendo los estigmas de Cristo crucificado en sus manos y pies. Aparece acompañado por otro santo franciscano, que se acurruca en el suelo con su rosario, asustado por la aparición divina. Fiel a la narración bíblica, un Cristo alado irrumpe en el cielo (en este caso no alado, sino sobre la cruz, inscrito en un rompimiento de gloria típicamente barroco). La leyenda cuenta que la estigmatización del santo tuvo lugar en el monte Albernia, lugar al que se había retirado y donde se produjo la visión de Cristo con seis alas, clavado en una cruz. De forma refleja, las heridas de Jesús se reprodujeron en su cuerpo. El claro del bosque se ha reproducido con abundante follaje y, a lo lejos, se ve un fondo montañoso. Los ricos tonos tierra y siena del prado se tornan azulados en el horizonte. San Francisco recibiendo los estigmas fue un capítulo popular en la vida de este santo nacido en Asís en 1182. Hijo de un comerciante, abandonó las comodidades de su patrimonio familiar para fundar una de las órdenes mendicantes con mayor número de seguidores. San Francisco fue canonizado dos años después de su muerte, en 1228, y su biógrafo fue Tomás de Celano. San Francisco murió en el convento de la Porciúncula, un lugar cercano a Asís, donde se reunía con sus discípulos. La estigmatización tuvo lugar en 1224, en el monte Albernia, donde se produjo la visión detallada por Tomás de Celano. Presenta faltas en la superficie pictórica.

Escuela española de hacia 1700. "Aparición del Niño Jesús a San Antonio". Óleo sobre cobre en formato octogonal. Con marco de madera ebonizada y adornos de bronce. Medidas: 23 x 22 cm; 47 x 47 cm (marco). Este cobre relata una de las visiones más conocidas de San Antonio: en una posada o en una casa, el dueño de la misma vio a través de la puerta entreabierta cómo el santo hablaba con un hermoso niño, al que sostenía en brazos. Sin embargo, en este caso, sólo se aprecia la presencia del Niño Jesús en la zona superior, sin que el santo lo tenga realmente en brazos. Esta iconografía se utiliza generalmente desde el siglo XVII, llegando a ser tan conocida y apreciada que no se necesitaba ningún otro elemento para identificar al sujeto, como puede verse en la presente obra. El marco octogonal está decorado a cada lado con querubines barrocos de bronce dorado. San Antonio de Padua es, después de San Francisco de Asís, el más popular de los santos franciscanos. Nació en Lisboa en 1195 y sólo pasó los dos últimos años de su vida en Padua. Tras estudiar en el convento de Santa Cruz de Coimbra, ingresó en la Orden de Frailes Menores en 1220, donde cambió su nombre de pila de Fernando a Antonio. Tras enseñar teología en Bolonia, viajó por el sur y el centro de Francia, predicando en Arlés, Montpellier, Puy, Limoges y Bourges. En 1227 participó en el capítulo general de Asís. En 1230 participó en el traslado de los restos de san Francisco. Predicó en Padua, donde murió a los 36 años, en 1231. Fue canonizado sólo un año después de su muerte, en 1232. Hasta finales del siglo XV, el culto a San Antonio se mantuvo en Padua. A partir del siglo siguiente, se convirtió, primero, en el santo nacional de los portugueses, que ponían bajo su patrocinio las iglesias que construían en el extranjero, y después en santo universal. Se le representa como un joven imberbe con una amplia tonsura monástica, vestido con el hábito marrón de los franciscanos. Uno de sus atributos más frecuentes es el libro, que lo identifica como escritor sagrado. Otro rasgo iconográfico distintivo es la rama de lirio, elemento tomado de su panegirista Bernardino de Siena. San Antonio se representa a menudo con el Niño Jesús, en alusión a una aparición que tuvo en su celda. Se convirtió en el atributo más popular de este santo a partir del siglo XVI, y fue particularmente popular en el arte barroco de la Contrarreforma.