Descripción

Sadeler, Johannes I.

(1550 Bruselas - Venecia hacia 1600). Venus y Adonis. Grabado al cobre sobre papel verjurado fino c. 1600. 14 x 19 cm. Recortado a la marca de la plancha. Con texto en latín "Quo non raptant Adoni?...". Montado bajo passep. Ho. 102. Buena impresión contemporánea del único estado. - Esquina superior derecha con lesión, esquina inferior derecha reparada pequeña rasgadura. Muy raro. D

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

4152 
Ir al lote
<
>

Sadeler, Johannes I.

Valoración 500 - 750 EUR
Precio de salida 500 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 27 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el viernes 05 jul : 10:00 (CEST)
pforzheim, Alemania
Kiefer
+49723192320
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

ERNEST SANTASUSAGNA SANTACREU (Barcelona, 1900 - Santa Coloma de Gramenet, Barcelona, 1964). "Venus del espejo". Óleo sobre lienzo. Presenta restauraciones. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 65 x 80 cm; 93 x 109 cm (marco). Esta obra deja testimonio de un profundo conocimiento de la obra del maestro del barroco Velázquez, además de un pulso artístico privilegiado: los vivos tonos rosados de la carne del modelo, la forma de extender la hoja blanca, el sentido material impreso, el reflejo metálico del espejo... son aspectos que dan cuenta de un digno seguidor de la estela de Velázquez. Con suma sabiduría, consigue que el cuerpo crestado adquiera cualidades táctiles, así como el pequeño Cupido. La pintura de Santasusagna, de lenguaje naturalista, siempre se ha dedicado a realzar la sensualidad femenina, en sus formas y frescura, pero sin idealizar. En esta ocasión lo consigue a través de esta Venus carnal y realista, como también le interesaba a Velázquez tomar como modelos a mujeres jóvenes de su entorno en lugar de representar diosas irreales. Ernest Santasusgana inició su formación en la Academia Baixas de Barcelona, y luego amplió sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de La Lonja. Más tarde sería profesor de esta última y, cuando las enseñanzas de la institución se desmoronaron, pasó a ser catedrático del Superior de Bellas Artes de San Jorge. Miembro del Real Círculo Artístico, debutó en la Sala Parés en 1928. A partir de entonces repitió presencia en la sala de la Pinacoteca, además de participar en los Salones de Otoño y en las Exposiciones de Primavera de Barcelona, entre otros certámenes y exposiciones. Fue distinguido con mención honorífica en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, en la Exposición Nacional de Madrid de 1941 con una tercera medalla y en la Exposición Nacional de Barcelona de 1944 con el premio de honor. También fue galardonado en dos ocasiones por el Círculo Artístico. Además de en su ciudad natal, Santasusagna expuso en Madrid, San Sebastián y Bilbao, y participó en exposiciones colectivas en Egipto, Brasil, Argentina e Italia, así como en las Bienales de Venecia, Berlín y Arte Español Contemporáneo de Buenos Aires. También trabajó como diseñador de carteles para Metro Goldwin Mayer. Sus obras se encuentran en varios museos españoles, así como en numerosas colecciones nacionales y extranjeras. Presenta restauraciones.