Null Kurtze Anzeig,
De ahí a ver con claridad,... O.O.U. Dr. 1665. Cl.4°. 20 S. …
Descripción

Kurtze Anzeig, De ahí a ver con claridad,... O.O.u. Dr. 1665. Cl.4°. 20 S. Mod. Wrappers VD 17, 3:601771 R. - I. Was Chur-Pfaltz, Ihrer Kayserl. Majestad en su más humilde honor, en aras de la paz y la facilitación de los tratados, cedió y ofreció renunciar a sus derechos. II. Cuan poco o nada Chur-Mayntz, Chur- Pfaltz, también quieren diferir en los postulatis más favorables y más literales, pero necesarios. III. Por qué su Churfürstl. Su inspección electoral antes de la evacuación de Ladenburg no puede proceder a los actos principales. IV. Que Chur-Mayntz & Consorten exigen nec viam ordinariam juris, nec amicabilis Compositionis, sino que buscan prevalecer con vuestro praepotentz". - Ejemplar de márgenes anchos. Márgenes algo polvorientos en algunas partes, inscripción bíblica en la portada.

1754 

Kurtze Anzeig, De ahí a ver con claridad,... O.O.u. Dr. 1665. Cl.4°. 20 S. Mod. Wrappers VD 17, 3:601771 R. - I. Was Chur-Pfaltz, Ihrer Kayserl. Majestad en su más humilde honor, en aras de la paz y la facilitación de los tratados, cedió y ofreció renunciar a sus derechos. II. Cuan poco o nada Chur-Mayntz, Chur- Pfaltz, también quieren diferir en los postulatis más favorables y más literales, pero necesarios. III. Por qué su Churfürstl. Su inspección electoral antes de la evacuación de Ladenburg no puede proceder a los actos principales. IV. Que Chur-Mayntz & Consorten exigen nec viam ordinariam juris, nec amicabilis Compositionis, sino que buscan prevalecer con vuestro praepotentz". - Ejemplar de márgenes anchos. Márgenes algo polvorientos en algunas partes, inscripción bíblica en la portada.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Colección de 4 obras en 5 volúmenes sobre oftalmología: 1. CASTORANI (Raphaël): De la kératite et de ses suites. París, Germer Baillière, 1856. Un volumen. 12,5 por 20,5 cm. VIII-147 páginas. Medio chagrin negro contemporáneo, lomo acanalado y bordes dorados. Pequeña falta de cuero en la parte inferior del lomo y pecas dispersas. Carta autógrafa firmada del autor al prof. J. Cloquet en la guarda. Primera edición. 2. LE ROY (Charles): Mélanges de physique et de médecine. París, P.G. Cavelier, 1771. Un volumen. 13,5 por 21,3 cm. (2)-IX-(1)-400 páginas + 1 lámina plegable h.t. Rústica, en sobrecubierta contemporánea, sin recortar. Pequeñas pérdidas de papel en el lomo, zorros dispersos, pequeñas humedades marginales en una veintena de ff. Buen ejemplar en su estado original. Primera edición. Conlon 71: 1121; Partington III-p. 763. Tabla: -Mémoire sur l'élévation & la suspension de l'eau dans l'air; & sur la rosée. -Memoria sobre el uso de las aguas de Balaruc. -Observaciones sobre las aguas de Balaruc. - Memoire sur le méchanisme par lequel l'oeil s'accomode aux différentes distances des objets. -Segunda memoria sobre la visión, considerada en relación con las diferentes distancias de los objetos. -Memoria sobre las fiebres agudas. -Reflexiones y observaciones sobre el escorbuto. -Memoria sobre las aguas sulfurosas, que contiene los medios de imitarlas perfectamente. -Précis sobre las aguas minerales. 3. LAZERME (Jacques): Curationes morborum. Monspelii, Isaaci-Petri Rigaud, 1750, 2 volúmenes. 8,5 por 15,5 cm. (8)-357-(3 bl.); (Praefatio auctoris) y (6)-307 páginas Pleno becerro contemporáneo, lomo con 5 bandas bien decoradas, título en rojo, tomaison en negro, ruleta en los bordes. Muy buen estado de la encuadernación, papel a veces ligeramente dorado. Primera edición. Conlon 50: 711; Blake p. 259. "Jacques Lazerme debe ocupar [... en la historia de la oculística en Montpellier] un lugar más importante aunque lo que escribió sobre las enfermedades de los ojos está incluido en un tratado más general sobre terapéutica. En el primer volumen de esta obra, encontramos una terapéutica ocular que contiene breves y buenas definiciones de estas enfermedades. Reina la precisión y la claridad. Los medicamentos se prescriben con sencillez. Se recomiendan las aguas minerales. Por último, y quizás lo más importante, tiene un verdadero conocimiento de la cirugía ocular. Este equilibrado capítulo contrasta con el dedicado a las afecciones del oído y la boca, tratadas de forma muy superficial". (Dulieu: La médecine à Montpellier III-pp. 382-383). 4. SICHEL (Dr Jules): Traité de l'ophthalmie, la cataracte et l'amaurose, pour servir de supplément au traité des maladies des yeux de Weller. París, Germer Baillière; Montpellier, Castel et Sevalle; Lyon, Savy; Londres, J.B. Baillière; Estrasburgo, Dérivaux et Levrault, 1837. Un volumen. 13 por 20,5 cm. XI-(1)-750 páginas + 1 f. errata + 4 láminas coloreadas (completo). Media basana canela contemporánea. La mayoría ff. marrones. Primera edición.

JUAN ANTONIO FRÍAS Y ESCALANTE Córdoba, 1633 - Madrid, 1669). "San Miguel Arcángel sometiendo al demonio". Óleo sobre lienzo. Revestido. Agradecemos al Dr. Alvaro Pascual Chenel, su ayuda para confirmar la autoría del maestro. Bastidor de principios del siglo XX. Medidas: 82 x 56 cm; 95 x 69 cm (marco). Álvaro Pascual Chenel es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Bolonia y en Historia por la Universidad de Alcalá de Henares. Su principal línea de investigación se centra en la imagen del poder en el arte español de la Edad Moderna. Ha publicado numerosos estudios, como el artículo sobre Juan Antonio Frías y Escalante. En este lienzo vemos la representación de San Miguel sometiendo al diablo, de pie sobre su cuerpo, empuñando una espada, en un escenario poco definido, pero que se adivina terrenal por las nubes que se vislumbran y la orografía de la zona inferior. La composición es dinámica y escenográfica, y sigue un modelo muy frecuente en el Barroco, con el santo con atuendo de soldado romano, de cuerpo entero, ocupando la mayor parte de la superficie pictórica. Según la tradición, San Miguel es el jefe de la milicia celestial y defensor de la Iglesia. Precisamente por eso lucha contra los ángeles rebeldes y el dragón del Apocalipsis. También es psicopompo, es decir, guía a los muertos y pesa las almas el día del Juicio Final. Los estudiosos han relacionado su culto con el de varios dioses de la antigüedad: Anubis en la mitología egipcia, Hermes y Mercurio en la mitología clásica, y Wotan en la mitología nórdica. En Occidente, el culto a San Miguel comenzó a desarrollarse a partir de los siglos V y VI, primero en Italia y Francia, y luego se extendió a Alemania y al resto de la cristiandad. Las iglesias y capillas dedicadas a él son innumerables en torno al año 1000, en relación con la creencia de que en esa fecha llegaría el Apocalipsis. Sus templos suelen estar situados en lugares elevados, ya que se trata de un santo celestial. Los reyes de Francia le rindieron una veneración particular a partir del siglo XIV, y la Contrarreforma le convirtió en cabeza de la Iglesia contra la herejía protestante, dando un nuevo impulso a su culto. San Miguel Arcángel es un santo militar, y por tanto patrón de los caballeros y de todos los oficios relacionados con las armas, así como de la balanza, por su papel de juez apocalíptico. Su iconografía es de una riqueza considerable, pero relativamente estable. Por regla general, aparece con atuendo de soldado o caballero, empuñando una lanza o espada y un escudo, generalmente decorado con una cruz, aunque aquí lleva la leyenda "QVDOS". Cuando lucha contra el dragón, lo hace a pie o en el aire, lo que le distingue de San Jorge, que casi siempre va a caballo. Sin embargo, la gran diferencia entre ambos santos son las alas de San Miguel. Miembro de la llamada "generación truncada", Antonio Frías y Escalante fue discípulo de Francisco Rizzi, con quien trabajó desde muy joven. La brevedad de su vida le impidió desarrollar una madurez artística que augurara grandes logros, como esperaban sus contemporáneos, pero desde el principio sus obras muestran su admiración por Venecia, especialmente por Tintoretto y Veronés. Así, sus seguidores tomarían de él su característica y personal gama cromática, centrada en los colores fríos, una paleta muy depurada de rosas, azules, grises y malvas, que vemos en parte en este lienzo, especialmente en los paños y flores que rodean la composición, aunque aquí los tonos fríos se compensan con la calidez de los dorados y carmines. También será típica de Escalante la pincelada ligera, delicada, casi transparente, en la que se manifiesta el ejemplo de Tiziano.