1 / 2

Descripción

Biondo, Flavio.

[Decadis primae Liber primus Blondi Flavii Forlivie(n)sis historiarum ab inclinatio(n)e Romanoru(m) liber primus: Decadis primae Liber primus Blondi Flavii Forlivie(n)sis historiarum ab inclinatio(n)e Romanoru(m) liber primus. [Con las Additiones de Johannes Antonius Campanus]. Venecia, Ottaviano Scoto, 16 de agosto de 1483. fol. Tipo romano, 42 líneas y encabezamiento; impreso en una columna. 371 unum. (con la primera hoja blanca; sin la hoja s10; numeración de los quires: a-l8, m-r10, s1-9, t-z10; A10-C10, D8, E8, F10-M10, N8-S8). Con una hermosa orla renacentista en la primera hoja impresa, con una gran "R" inicial pintada, al pie una cartela con el escudo de armas de César Borgia como duque de Valentinois. Encuadernación moderna en becerro con título en el lomo estampado en dorado y ornamentos en el lomo y la cubierta estampados en ciego; fragmento de una antigua encuadernación (¿veneciana?) con el retrato de Julio César incrustado en la cubierta delantera. Nº ISTC ib00698000. BMC V, 277 (IB 21194). Goff B-698. Primera edición de la principal obra del humanista nacido en Forli (1392-1463), la historia de Europa desde la caída de Roma hasta la actualidad de Biondo, basada en las fuentes más fiables. Biondo escribió la obra en los años 1439-1453, aplicando a su trabajo histórico el entonces emergente esquema de división en tres partes: Antigüedad, Edad Media y Edad Moderna. La obra histórica de Biondo es la primera que tiene una perspectiva verdaderamente europea: "El valor de las Décadas consiste, además de en el preciso estudio crítico de las fuentes, en el hecho de que por primera vez se ha trazado un cuadro completo de la historia no sólo italiana, sino europea, en el que, ed è questo un altro aspetto originale, anche l'età medievale è vista come un periodo di preparazione alla età moderna, e quindi, per quanto di decadenza, degno di studio" (Dizionario enciclopedico della letteratura italiana, I, 383). - El escudo de armas de la primera página sugiere que se trata de la copia de César Borgia; éste llevaba el blasón como primer duque de Valentinois desde 1498 -el enfeo con el ducado en Provenza fue el agradecimiento del rey Luis XII por el hecho de que el padre de César Borgia, el papa Alejandro VI, se hubiera divorciado del matrimonio del rey francés-. César Borgia se había distinguido como estudiante en las universidades de Perusa y Pisa. Es muy posible que leyera el grueso volumen. Desgraciadamente, los numerosos marginales contemporáneos del volumen no son de su mano. Son obra de dos manos contemporáneas diferentes: una tiene una letra típica de secretaria muy bella y fácilmente legible, la segunda es una letra más salvaje. Los márgenes se han recortado un poco durante la encuadernación. Algunas manchas de zorro, ocasionalmente restos de humedad. Los daños causados por la humedad en los márgenes exteriores de las últimas cincuenta hojas han sido restaurados con tiras de papel. El peor defecto es la falta de la hoja s10.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

50 
Ir al lote
<
>

Biondo, Flavio.

Valoración 5 500 - 8 000 EUR
Precio de salida 5 500 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 27 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el miércoles 03 jul : 10:00 (CEST)
pforzheim, Alemania
Kiefer
+49723192320
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

JOAQUÍN MICHAVILA ASENSI (Alcora, Castellón, 1926 - Albalat de Taronchers, Valencia, 2016). "LLAC". Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 73 x 95,50 cm; 93 x 112 cm (marco). Uno de los principales representantes de la abstracción valenciana, Joaquín Michavila se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, de cuya academia fue miembro desde 1975 y presidente entre 2003 y 2007. Catedrático de Bellas Artes, fue galardonado con la Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana (2001) y el Premio de Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana (2007). Michavila se trasladó a Valencia en 1932, donde vivió hasta 1966. Destacado participante de la vanguardia valenciana, Michavila formó parte, desde su fundación, de los grupos Los Siete, Parpalló y Artes del Arte. Comenzó su carrera en 1952, y durante algunos años buscó un lenguaje propio, y a partir de 1960 desarrolló un lenguaje enmarcado en el constructivismo, que fue evolucionando en un sentido cada vez más geométrico. Una década más tarde se centrará en evocar los paisajes de su juventud a través de la abstracción, y hacia 1990 comienza a acercarse al tenebrismo, con obras marcadas por el contraste de luces y sombras. A principios del siglo XXI, Michavila iniciará una nueva etapa con una producción de acrílicos titulada genéricamente "Contrapunto", término musical del que surgen interpretaciones plásticas de maestros compositores de la vanguardia como Schönberg, Luis de Pablo o Paco Llàcer. Esta última serie habla de un cierto dramatismo existencial derivado del tenebrismo pictórico anterior, con fondos negros sobre los que el sonido se convierte en pura forma, vibración sonora a la vez que lumínica, jugando a evocar la sinestesia. A lo largo de su carrera, Michavila realizó exposiciones por toda España, así como en Roma, Florencia, Basilea, Denver, São Paulo, Nueva York y Viena. Fue distinguido con numerosos galardones, entre ellos el Premio Alfonso Roig de la Diputación de Valencia en 1996 y la Medalla de Oro de la Ciudad de Valencia en 1997, además de ser nombrado Alcorí Distinguit en 1998. Asimismo, en febrero de 2016 la Universitat de València le dedicó una exposición monográfica como homenaje, reuniendo una selección de treinta obras representativas de toda su trayectoria.