ALESSANDRO MAGNASCO (Génova, 1667 - 1749)
Peregrinos rezando cerca de una capill…
Descripción

ALESSANDRO MAGNASCO

(Génova, 1667 - 1749) Peregrinos rezando cerca de una capilla Óleo sobre lienzo, 146X118 cm Bibliografía: A. Orlando, en Il Fascino del Bello. Opere d'arte della collezione Terruzzi, catálogo de la exposición editado por A. Scarpa, M. Lupo, Milán 2007, p. 155, n. II. 133; p. 439, n. II. 133 A. Scarpa, M. Lupo, Fondazione Famiglia Terruzzi. Villa Regina Margherita, Milán 2011, p. 78, fig. 4 Fechable entre 1725 y 1730, el lienzo data de la madurez del artista. La calidad de ejecución manifiesta una plena autografización al maestro, no sólo por las piezas de figuras, sino también por la escritura luminosa y rápida que connota las montañas en la lejanía y los árboles que destacan por su esencial sprezzatura, en sintonía con la manera nerviosa con la que el autor describe a los protagonistas. Por tanto, es imprescindible aclarar que las figuras de Magnasco no pueden juzgarse como simplificaciones de un barroco incipiente y, en este sentido, son esclarecedoras las palabras de Orlandi cuando destaca cómo el pintor "triunfaba admirablemente en figuras pequeñas, pero que dan lo grandioso, por cierto movimiento de toques resueltos, y acelerados con gran mancha" (Cfr. P. A. Orlandi, L'Abecedario pittorico, Bolonia, 1719, p. 58). Esto se aprecia mejor en el lienzo examinado, en el que la conducción fluida y expresiva da energía y tensión a cada detalle, apoyada también por la exquisita conservación que resalta el grosor y la preciosidad cromática de las pinceladas. El resultado global ofrece, pues, una escenografía admirable, pero cuyos fines son sólo en parte decorativos, testimoniando más bien las prácticas devocionales de la época, condicionadas a su vez por el debate cultural en curso sobre la educación religiosa de las clases populares promovido por Ludovico Antonio Muratori y la Arcadia literaria (cf. Franchini Guelfi 1977, pp. 218-225; F. Porzio, pitture ridicole. scene di genere e cultura popolare, Milán 2008, pp. 117-141). Dicho esto, se puede entrever e intuir el predominio congénito de los valores y de la razón que Magnasco introdujo desde sus inicios, con una norma que no parece reflejar una moda consuetudinaria, como sugieren por ejemplo los lienzos con claras referencias al cuaquerismo, la confrontación con la fe judía y el fenómeno del monacato, revelando a un artista disidente, pero que formaba parte de un entorno cultural preciso y avanzado (Cf. P. Vismara Chiappa, Religione e irreligione a Milano tra Sei e Settecento, en Alessandro Magnasco 1667-1749, catálogo de exposición editado por E. Camesasca y M. Bona Castellotti, Milán 1996, pp. 89-98). Bibliografía de referencia: R. Soprani, C. G. Ratti, Vite de Pittori, Scultori ed Architetti Genovesi, In questa seconda edizione rivedute, accresciute e arricchite di note da carlo Giuseppe Ratti, Genova 1769, I, pp. 155-164 F. Franchini Guelfi, Alessandro Magnasco, Génova 1977, ad vocem F. Franchini Guelfi, Alessandro Magnasco, Soncino 1991, pp. 50-51, n. 20 L. Muti, D. De Sarno Prignano, Alessandro Magnasco, Faenza 1994, p. 224, nn. 134, p. 395, fig. 187 Alessandro Magnasco 1667-1749, catálogo de exposición editado por E. Camesasca y M. Bona Castellotti, Milán 1996, ad vocem

171 

ALESSANDRO MAGNASCO

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados