FRANCESCO GRAZIANI (activo en Roma en la segunda mitad del siglo XVII)
Batalla e…
Descripción

FRANCESCO GRAZIANI

(activo en Roma en la segunda mitad del siglo XVII) Batalla entre caballerías europeas Óleo sobre lienzo, cm 40X73 Procedencia: Colección privada Basándose en antiguos inventarios, Roethlisberger-Bianco nos informa del probable nacimiento del artista en Capua, mientras que en 1808 Luigi Lanzi menciona a un "Graziani" como alumno en Roma del famoso batallador Jacques Courtois, conocido como el Borgognone (Saint-Hyppolite, 16211 ; Roma, 1676), sugiriendo así una llegada temprana a la Ciudad Eterna (Cf. L. Lanzi, Storia pittorica della Italia (1809), editado por M. Capucci, I, Florencia 1968, p. 385). De hecho, según Buchowiecki (Cf. Buchowiecki, Handbuch der Kirchen Roms, I, Viena 1967, pp. 415, 647), Graziani realizó en 1671 una serie de lienzos para la nave y el presbiterio de la basílica de los Santos Apóstoles que representaban Historias del Antiguo y del Nuevo Testamento (perdidos), pero es seguro que se dio a conocer profesionalmente en la década de 1680, cuando en 1686 Filippo Titi recuerda el lienzo con la Predicación del Bautista pintado en 1683 para la capilla Cimini de Sant'Antonio dei Portoghesi y una Magdalena penitente conservada en la iglesia de Santa Croce della Penitenza alla Lungara, hoy identificada con la Crucifixión con María Magdalena de la iglesia parroquial de Ardea, en la que, a decir verdad, se perciben sensibilidades meridionales y un sabor sombrío que evoca la manera de Stanzione y Mattia Preti. Dicho esto, en los años siguientes el artista debió de dedicarse puramente al género de la batalla, como atestiguan los inventarios de la colección Barberini y, en particular, las obras de las colecciones Spada y Pallavicini, que permitieron a Federico Zeri un primer análisis del autor. Volviendo al lienzo aquí presentado, nos gustaría destacar su gran calidad, la misma que la del precioso óleo sobre cobre de la Walters Art Gallery de Baltimore (Cf. F. Zeri, Italian Paintings in the Walters Art Gallery, 1976, p. 472 nº. 352) y, sobre todo, en la Scena di Battaglia (Escena de batalla) perteneciente a la Galería Spada, muy parecida en su construcción escénica, en la calidad de su ejecución y en un similar sentimiento cromático manejado con la punta del pincel que precede en su resultado a la obra de madurez de Francesco Simonini de época veneciana (fig. 1; cf. F. Zeri, La Galleria Spada in Roma. Catalogo dei dipinti, Florencia 1954, p. 145 nº 245). Bibliografía de referencia: F. Zeri, La Galleria Pallavicini in Roma, Florencia 1959, p. 145 W. Buchowiecki, Handbuch der Kirchen Roms, I, Viena 1967, pp. 415, 647 L. Salerno, I pittori di paesaggio del Seicento a Roma, Roma 1977-1978, vol. II, pp. 644-658. II, pp. 644-654 F. Titi, Studio di pittura, scoltura et architettura nelle chiese di Roma (1674-1763), editado por B. Contardi, S. Romano, Florencia 1987, I, pp. 21, 209; II, pp. 57, 386 G. Sestieri, I Pittori di Battaglie, Roma 1999, pp. 360-371

FRANCESCO GRAZIANI

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Jarrón de pórfido con gallones retorcidos, las asas con roleos representando serpientes, con tapa desmontable, apoyado en un pedestal; (accidentes y desconchones, en particular un desconchón en el pedestal y en el asa). Roma, mediados del siglo XVII. Alto 32 cm (aprox.) Referencias bibliográficas: P. Malgouyres, Porfirio, catálogo de exposición, Museo del Louvre, París, 2003. D. Del Bufalo, Pórfido rojo imperial, poder y religión, Turín, 2012, n°V46, p. 145 (para un jarrón similar). Como señaló Philippe Malgouyres en su notable exposición en el Museo del Louvre en 2003, los vínculos entre los objetos de pórfido conservados en la actualidad y los profesionales especializados o escultores censados en Roma en el siglo XVII son complejos de establecer y las diversas facturas o huellas de pago difíciles de interpretar. Sin embargo, un descubrimiento bastante reciente (S. Pergola en I Marmi colorati della Roma imperiale, cat. exp., Roma, 2002, pp. 581-582) establece una correspondencia entre el famoso jarrón de la colección Doria-Pamphili de Roma (véase la ilustración) y la producción del taller de Silvio Calci, activo en Roma a mediados del siglo XVII. No obstante, estos documentos de pago nos permiten proponer el nombre de Calci para el jarrón Doria-Pamphili y, por consiguiente, también para el pequeño número de jarrones similares relacionados con él. Un par de jarrones idénticos reproducidos en Del Bufalo, op. cit. p. 145 formaron parte en su día de la colección de Jacques Malatier (su venta en París, étude Ader, 10 de octubre de 2018, lote 214).