Null TRITHEMIUS (Johannes Heidenberg, conocido como Johannes Tritheim o). 
Polig…
Descripción

TRITHEMIUS (Johannes Heidenberg, conocido como Johannes Tritheim o). Poligrafía y escritura cabalística universal. [En el título:] En París, por Jaques Kerver, 1561. [En el colofón, f. 243 v°:] impreso en París, por Benoist Prevost, 1561. In-4, (18)-300 ff. incluyendo 2 portadas intermedias, impresas en rojo y negro en algunas partes; pergamino rígido, lomo liso con título marrón; manchas de tinta en el título (encuadernación moderna al estilo del siglo XVIII). EDICIÓN ORIGINAL DE LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL FRANCÉS, por Gabriel de Collange, de este tratado publicado originalmente en latín en 1518 por el librero ambulante Johann Haselberger, e impreso probablemente en Basilea (Polygraphiæ libri sex). LIBRO DE SISTEMA QUE COMPRENDE 13 RUEDAS IMPRESAS ARTICULADAS. ILUSTRACIÓN GRABADA EN MADERA: encuadre repetido tres veces, sobre el título general y los 2 títulos intermedios (con las armas de Francia, la marca de Jacques Kerver y los emblemas y lema de Gabriel de Collange); retrato del traductor (xilografía en el reverso de cada título); ornamentación sobre y alrededor de cada rouelle; marca tipográfica de Jacques Kerver en la última página. LA PRIMERA OBRA IMPRESA SOBRE CRIPTOGRAFÍA, Y UN HITO IMPORTANTE EN LA HISTORIA DE ESTA CIENCIA. Aplicando una lógica matemática rigurosa, Trithemius desarrolló un sistema de cifrados por sustitución con distintas variantes: un polialfabeto consistente en la asociación de una letra con otra letra o con un número, utilizando a veces alfabetos antiguos, exóticos (por ejemplo, el amárico) o inventados; palabras latinas correspondientes a letras y colocadas en una oración (conocida como el "Ave María de Trithemius"); palabras inventadas que sustituyen cada una a una letra; palabras en las que hay que utilizar una de cada dos letras para escribir un mensaje cifrado. Tomando todas las técnicas en su conjunto, Trithemius describe un total de casi 2000 alfabetos criptográficos con innumerables permutaciones. Estas permutaciones deben realizarse de diversas maneras y, por primera vez en la historia de la criptografía, utilizando tablas hash precursoras del "cifrado de Vigenère" (Blaise de Vigenère añadiría el principio de una clave), adoptando algunas de sus tablas la forma de ruedas articuladas. UN HUMANISTA ALEMÁN, ABBE BENEDICTIN JOHANNES HEIDENBERG (1462-1516), nacido en Trittenheim y conocido por el nombre de Tritheim, fue director del monasterio de Spanheim de 1483 a 1506, y después del de Würzburg. Fue autor de importantes obras sobre historia, hagiografía y teología, la mayoría de las cuales se publicaron después de su muerte, pero se difundieron en forma de manuscritos durante su vida. Gran erudito, frecuentó la corte del emperador Maximiliano y estuvo en contacto con intelectuales como Johannes Reuchlin, Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim y Jakob Wimpfeling. No obstante, algunas de sus obras causaron controversia: su Poligrafía, que era racional pero a veces utilizaba signos desconocidos para los lectores; su Esteganografía, que preveía la comunicación a través de seres sobrenaturales; y su tratado Sobre las siete causas segundas, que evocaba los espíritus que mueven el mundo después de Dios. También se interesó mucho por la alquimia, de naturaleza esencialmente espiritual, como se desprende de su correspondencia con Paracelso. Estos aspectos poco ortodoxos de su actividad intelectual le valieron ser acusado de brujería, en particular por el humanista francés Charles de Bovelles, y provocaron una revuelta entre los monjes de su abadía de Spannheim, lo que le obligó a renunciar a su dirección.

12 

TRITHEMIUS (Johannes Heidenberg, conocido como Johannes Tritheim o). Poligrafía y escritura cabalística universal. [En el título:] En París, por Jaques Kerver, 1561. [En el colofón, f. 243 v°:] impreso en París, por Benoist Prevost, 1561. In-4, (18)-300 ff. incluyendo 2 portadas intermedias, impresas en rojo y negro en algunas partes; pergamino rígido, lomo liso con título marrón; manchas de tinta en el título (encuadernación moderna al estilo del siglo XVIII). EDICIÓN ORIGINAL DE LA PRIMERA TRADUCCIÓN AL FRANCÉS, por Gabriel de Collange, de este tratado publicado originalmente en latín en 1518 por el librero ambulante Johann Haselberger, e impreso probablemente en Basilea (Polygraphiæ libri sex). LIBRO DE SISTEMA QUE COMPRENDE 13 RUEDAS IMPRESAS ARTICULADAS. ILUSTRACIÓN GRABADA EN MADERA: encuadre repetido tres veces, sobre el título general y los 2 títulos intermedios (con las armas de Francia, la marca de Jacques Kerver y los emblemas y lema de Gabriel de Collange); retrato del traductor (xilografía en el reverso de cada título); ornamentación sobre y alrededor de cada rouelle; marca tipográfica de Jacques Kerver en la última página. LA PRIMERA OBRA IMPRESA SOBRE CRIPTOGRAFÍA, Y UN HITO IMPORTANTE EN LA HISTORIA DE ESTA CIENCIA. Aplicando una lógica matemática rigurosa, Trithemius desarrolló un sistema de cifrados por sustitución con distintas variantes: un polialfabeto consistente en la asociación de una letra con otra letra o con un número, utilizando a veces alfabetos antiguos, exóticos (por ejemplo, el amárico) o inventados; palabras latinas correspondientes a letras y colocadas en una oración (conocida como el "Ave María de Trithemius"); palabras inventadas que sustituyen cada una a una letra; palabras en las que hay que utilizar una de cada dos letras para escribir un mensaje cifrado. Tomando todas las técnicas en su conjunto, Trithemius describe un total de casi 2000 alfabetos criptográficos con innumerables permutaciones. Estas permutaciones deben realizarse de diversas maneras y, por primera vez en la historia de la criptografía, utilizando tablas hash precursoras del "cifrado de Vigenère" (Blaise de Vigenère añadiría el principio de una clave), adoptando algunas de sus tablas la forma de ruedas articuladas. UN HUMANISTA ALEMÁN, ABBE BENEDICTIN JOHANNES HEIDENBERG (1462-1516), nacido en Trittenheim y conocido por el nombre de Tritheim, fue director del monasterio de Spanheim de 1483 a 1506, y después del de Würzburg. Fue autor de importantes obras sobre historia, hagiografía y teología, la mayoría de las cuales se publicaron después de su muerte, pero se difundieron en forma de manuscritos durante su vida. Gran erudito, frecuentó la corte del emperador Maximiliano y estuvo en contacto con intelectuales como Johannes Reuchlin, Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim y Jakob Wimpfeling. No obstante, algunas de sus obras causaron controversia: su Poligrafía, que era racional pero a veces utilizaba signos desconocidos para los lectores; su Esteganografía, que preveía la comunicación a través de seres sobrenaturales; y su tratado Sobre las siete causas segundas, que evocaba los espíritus que mueven el mundo después de Dios. También se interesó mucho por la alquimia, de naturaleza esencialmente espiritual, como se desprende de su correspondencia con Paracelso. Estos aspectos poco ortodoxos de su actividad intelectual le valieron ser acusado de brujería, en particular por el humanista francés Charles de Bovelles, y provocaron una revuelta entre los monjes de su abadía de Spannheim, lo que le obligó a renunciar a su dirección.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados