Null COLETTE. 	 
El segundo. 	 
París. J. Ferenczi. 1929. 1 volumen en-12, rústi…
Descripción

COLETTE. El segundo. París. J. Ferenczi. 1929. 1 volumen en-12, rústica. Primera edición. 1 de 100 ejemplares en Japon impérial, con grandes márgenes.

220 

COLETTE. El segundo. París. J. Ferenczi. 1929. 1 volumen en-12, rústica. Primera edición. 1 de 100 ejemplares en Japon impérial, con grandes márgenes.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Obiit, un cuadro de roble en forma de rombo, decorado sobre fondo negro con las armas de Eugène Joseph de Bors d'Overen, en plata, un oso rampante de sable, lanceolado de gules, provisto de un collar de plata del que pende una cadena de sable, coronada por una escarcela coronada de la que pende un collar de caballería; la cimera muestra el mismo oso que las armas. En las cuatro esquinas, la inscripción obyt/d :19nä/Junii/1763 (murió el 19 de junio de 1763). Marco de madera ricamente tallada y dorada con las inscripciones: E.J. DE Bors D Overen /Doms in LOHMAR. EIHC. LOCmi / Aulic Smi Pri de Tur et Tass Cons. Intus / ac Litom IML Sal.VEIRL.Dre.ss uvs(?) (E.J. de Bors d'Overen, señor de Lohmar y consejero del príncipe de Tours y Taxis, ...); esquinas enriquecidas con follaje, calavera y cartela en el ángulo superior y reloj de arena en el inferior. Limburgo, segunda mitad del siglo XVIII, 1763 H. 83 cm - ancho 81 cm; total alto 114,5 cm - total ancho 116,5 cm (algo de pintura y dorado en el marco) Un obiit es un cuadro, generalmente de fondo negro, de aproximadamente un metro cuadrado, suspendido por una punta y pintado con el escudo de armas de un señor difunto, acompañado de su fecha de defunción y de la palabra "obiit" u "obyt". Se colocaba delante del féretro durante el funeral y luego ad vitam æternam en la iglesia donde tenía lugar. El uso del obiit parece haberse limitado geográficamente a Inglaterra, los Países Bajos y Bélgica. La familia de Bors era originaria de Leiden, y d'Overen se añadió a su apellido tras la compra de esta finca cerca de St Odilienberg, en Bélgica. Eugène Joseph de Bors d'Overen fue bautizado en Roermond el 27 de febrero de 1691 y falleció en Maaseik el 19 de junio de 1763. Consejero privado del Príncipe de Tour et Taxis y más tarde Director General de Correos, fue también Señor de Lohmar y Oen. Procedencia : - Antigua colección privada en Mónaco Libro consultado : - J. Lorthiois, "La chapelle de Stalle et ses obiit" en Ucclensia, n°126, mayo de 1989, Uccles, p. 2

Francia, Tercera República (1870-1940). Charles Aloys Jean Gabriel Ney (1873-1933), 4º Duque de Elchingen, 5º Príncipe de Moskowa (1928), Traje de gala de frac siguiendo el modelo de los oficiales de Estado Mayor del 1er Imperio, realizado por el maestro sastre Gerbeaud-Ducher Hebrard et Cie de París, en 1907. En fina tela escarlata. Pieza delantera de paño fino de lana crudo, abrochada en la parte delantera con corchetes y rematada con siete botones lisos abombados de latón dorado y bordados con hojas de roble en canetille dorado. Cuello y delanteros de terciopelo negro bordado con hojas de roble, bellotas y dientes de lobo en canutillo dorado. Basquillos con falsos bolsillos, cada uno ribeteado en negro y adornado con tres botones lisos abombados de latón dorado. Los volantes están bordados con rayos alados, hojas de roble con bellotas y baguettes dentadas en canetilla dorada. Forro interior de satén crudo acolchado con la etiqueta del maestro sastre "Gerbeaud-Ducher Hebrard et Cie Paris" y una nominilla de sastre manuscrita en un bolsillo interior "Duc Ney d'Echingen" y fechada "16-12-07" para el 16 de diciembre de 1907. Las charreteras consisten en una charretera con flecos flexibles en pasamanería dorada, bordada con una granada en llamas, y una contra charretera trilobulada con aiguillettes en pasamanería dorada con virotes de latón dorado estampados con motivos de cascos empanados (bastón). El traje va acompañado de un chaleco de paño fino de lana crudo abrochado por diez botones lisos abombados de latón dorado; los botones son de pasamanería plateada con el cuerpo enteramente bordado de escamas, forrado de paño escarlata con ribetes blancos. Nota: Charles Aloys Jean Gabriel Ney, IV duque de Elchingen, V príncipe de Moskowa (París, 3 de diciembre de 1873 - Ginebra, 22 de octubre de 1933), casado por primera vez en París el 14 de enero de 1902 con Germaine Roussel (Neuilly, 17 de agosto de 1873 - París, 22 de mayo de 1930), casado por segunda vez en Niza el 10 de julio de 1930 con Denise Bienvenu (Mazière-en-Touraine, 16 de enero de 1885 - París, 21 de agosto de 1973). Procedencia: Propiedad familiar en la región de Amboise.

DUNOYER DE SEGONZAC (André) - VIRGILE. Les Géorgiques. Traducido por Michel de Marolles. París: chez l'artiste, 1947. - 3 volúmenes folio, 449 x 335: (2 ff. en blanco), 201 pp, (3 ff. últimos 2 en blanco), cubierta impresa; (2 ff. en blanco), 213 pp, (7 ff. últimos 2 en blanco), cubierta impresa. Morroco verde oscuro, cubiertas ricamente decoradas con un gran motivo distinto que representa una especie de árbol estilizado, "con grandes arabescos decorativos que pueden dar la impresión de ramas", mosaico de piel de becerro en cinco tonos que van del rosa al rojo oscuro para el volumen 1, del marrón al amarillo para el segundo volumen, y del naranja al marrón para el tercero, todas las partes restantes en morocco verde están decoradas con arabescos dorados, lomo liso, forro de borde a borde y guardas de caja verde claro decoradas con hierros dorados y paladio y mosaicos de caja en los mismos tonos que la decoración de las tablas, bordes dorados en testigos, cubierta y lomo conservados, carpeta de lomo y borde de solapa en morocco verde oscuro, estuche canteado (Paul Bonet 1956). Lioré et Cailler, V, pp. 11-13. - Paul Bonet, Carnets 1924-1971, nº 1133, 1137 y 1150. Notable publicación con una tirada de 250 ejemplares, todos ellos en papel de trama Arches con una filigrana de una espiga de trigo y una abeja. Se trata de la más importante de las obras ilustradas por André DUNOYER DE SEGONZAC (1884-1974), su obra maestra, y uno de los grandes libros ilustrados del siglo XX. Incluye 119 aguafuertes originales, 99 de ellos a toda página, grabados entre 1933 y 1946. Lioré y Cailler, en el Catalogue de l'œuvre gravé de Dunoyer de Segonzac, recogen lo que el artista escribió sobre este libro: "Si elegí el tema de las Geórgicas, fue para intentar acompañar con aguafuertes las escenas de la vida rural que han permanecido casi iguales desde la Antigüedad. Hoy en día, cuando la motorización se apodera de los campos, ya no sería posible ilustrar el texto de Virgilio observando la vida campesina tal y como se ha convertido". Fue el poeta Roger Allard quien, hacia 1920, tuvo la primera idea de hacerme grabar aguafuertes sobre temas virgilianos. Más tarde, cuando el gran editor Ambroise Vollard me pidió que ilustrara un libro con grabados, me propuso un texto de Colette, pero, recordando el consejo de Roger Allard, le orienté hacia las Geórgicas de Virgilio, y aceptó... Grabé todas las planchas de Les Géorgiques ante el eterno tema de la vida rural: el arado del trigo y de la vid, la siembra, la vendimia, la vendimia, las abejas... Para el Canto III, dedicado a la ganadería, me instalé con mis instrumentos de metal en los pastos, entre los rebaños de vacas y bueyes, grabando directamente y esforzándome por expresar su poderosa y apacible belleza plástica..." (Lioré y Cailler, 2005, p. 5). (Lioré et Cailler, Catalogue de l'œuvre gravé de Dunoyer de Segonzac, V, pp. 11-13). UNO DE LOS 50 PRIMEROS EJEMPLARES (Nº 25) ENRIQUECIDO CON UN CONJUNTO DE 25 AGUAFUERTES SOBRE PERGAMINO RIVES CON FILIGRANA DE UN RACIMO DE UVAS Y UNA CABEZA DE BUEY, NUMERADO Y FIRMADO EN LA CABECERA POR EL ARTISTA. Le precede un segundo conjunto de 199 grabados sobre el mismo papel, sin firmar, encuadernados por separado y que constituyen el tercer volumen. Sin duda uno de los mejores ejemplares conocidos de esta edición, en suntuosas encuadernaciones triplicadas realizadas por Paul Bonet en 1956. Las decoraciones, del mismo estilo, son distintas y en colores diferentes. En sus cuadernos, el encuadernador cuenta que comenzó estas encuadernaciones en noviembre de 1955 y las terminó en enero de 1956 para el primer volumen, en abril de 1956 para el segundo y en julio del mismo año para el último. René Desmules se encargó de la encuadernación y Robert Cochet del dorado. A pesar de la suntuosidad de estas encuadernaciones, Paul Bonet reconoció que le parecían "demasiado ricas". El primer volumen de este ejemplar era la séptima encuadernación que realizaba para esta obra y, a pesar de todo, admitió que aún no había conseguido encontrar la encuadernación adecuada para esta obra, que también apreciaba mucho. Un ejemplar perfectamente conservado.

PAN (Imre). Homenaje a Imre Pan. París: Mireille Pan, 1978. - In-4, 280 x 227: (4 ff. 3 primeras en blanco), 48 pp. (8 ff. 3ª y 3 últimas en blanco), 19 láminas, cubierta impresa. En hojas, cubierta empastada, carpeta del editor y estuche. Primera edición póstuma del Comentario del siglo del escritor y editor Imre Pan (1904-1972), que fue "pronunciado como conferencia en la Universidad de Aix-Marsella en julio de 1971 y representa la última expresión de este pensador sobre la realidad del arte y los problemas contemporáneos de la civilización" (prefacio). Esta edición se publicó como homenaje al autor y se ilustró con 20 composiciones realizadas especialmente para el libro, entre ellas un frontispicio y 19 hors texte, por 20 artistas diferentes: Geneviève ASSE (aguafuerte), Juhana BLOMSTEDT (aguafuerte), Colette BRUNSCHWIG (aguafuerte), Camille BRYEN (aguafuerte), CARLIER (aguafuerte), Serge CHARCHOUNE (xilografía), Duarte GONÇALO (aguafuerte), CORNEILLE (litografía), Yves DELOULE (aguafuerte), Jacques DOUCET (aguafuerte), Georges FOISSY (grabado), Marc GIAI-MINIET (grabado), François JOUSSELIN (grabado), Lourdes CASTRO (fotograbado), André MARFAING (grabado), Aurélie NEMOURS (grabado en madera), Armand PETITJEAN (grabado), Pierre SKIRA (grabado), Victor VASARELY (serigrafía) y Hugh WEISS (grabado). Edición limitada de 340 ejemplares. Uno de los 130 primeros sobre pergamino Arches con los 20 grabados originales firmados por los artistas, siendo éste uno de los 30 ejemplares de artistas, numerado I. Los grabados no están numerados, salvo la litografía de Corneille. La xilografía de Charchoune está firmada "S. C." por una mano distinta a la del artista, fallecido en 1975. UN EJEMPLAR DEL POETA Y EDITOR PIERRE LECUIRE (1922-2013), enriquecido con dos cartas autógrafas firmadas por él, una de Mireille Pan, viuda del autor, la otra de su hija Sophie Pan. La carta de Mireille está fechada el 21 de diciembre de 1978 y acompaña al ejemplar: "à Pierre Lecuire sans lequel ce livre ne serait pas". La segunda está fechada el 9 de abril de 1979 y se refiere a la exposición en homenaje a Imre Pan que tuvo lugar en la galería Editions de l'Hermitage a partir del 2 de marzo de 1979: "He leído el texto que usted (sic) ha escrito para mi libro de visitas y me ha conmovido mucho [...] Será para mí un recuerdo muy hermoso de esta exposición, de mi padre y de sus amigos que ayudaron a la aparición del libro. Estoy encantado de que se haya rendido un homenaje tan maravilloso a mi padre. Pierre Lecuire también ha adjuntado dos ejemplares de la invitación a la inauguración de la exposición. Un ejemplar muy bien conservado. Procedencia : Pierre Lecuire.