Null [Bellas Artes]. Una obra poco común, el Diccionario portátil de Bellas Arte…
Descripción

[Bellas Artes]. Una obra poco común, el Diccionario portátil de Bellas Artes de Jacques Lacombe en la edición de Remondini de 1781, en una encuadernación coetánea en pergamino con título dorado en cartela en el lomo. Publicación "relativa a la arquitectura, la escultura, la pintura, la talla, la poesía y la música; con la definición de estas artes, la explicación de los elementos y las cosas que les pertenecen: junto con los nombres ... de personas que se han distinguido en estas diferentes artes, entre los antiguos y entre los modernos, en Francia y en el extranjero".

628 
Ir al lote
<
>

[Bellas Artes]. Una obra poco común, el Diccionario portátil de Bellas Artes de Jacques Lacombe en la edición de Remondini de 1781, en una encuadernación coetánea en pergamino con título dorado en cartela en el lomo. Publicación "relativa a la arquitectura, la escultura, la pintura, la talla, la poesía y la música; con la definición de estas artes, la explicación de los elementos y las cosas que les pertenecen: junto con los nombres ... de personas que se han distinguido en estas diferentes artes, entre los antiguos y entre los modernos, en Francia y en el extranjero".

Valoración 130 - 150 EUR
Precio de salida 100 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 28 %

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

RICARDO NAVARRETE Y FOS (Serpis, Alicante, 1834 - Madrid, 1909) "Marina Acuarela sobre papel. Presenta ligeras manchas de óxido. Firmada en la esquina inferior izquierda. Medidas: 25 x 44 cm; 33,5 x 53 cm (marco). Pintor alicantino de la segunda mitad del siglo XIX, hermano del grabador Federico Navarrete, Ricardo abordó en su obra una amplia gama de temas, destacando especialmente en el retrato, la pintura de historia y la de costumbres. Comenzó su formación en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, en Valencia, y luego pasó a la de San Fernando, en Madrid. Alumno aventajado, obtuvo pensiones para Roma y Venecia, y durante su estancia en Italia comenzó a enviar obras a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Así, en 1864 obtuvo una mención honorífica, y tres años más tarde su obra "Capuchinos en el coro" le valió una tercera medalla. Navarrete se instaló en Venecia gracias al mecenazgo de José María Olmos, y allí se dedicó a pintar temas de la historia de la ciudad y pequeños cuadros de género veneciano, muy admirados en su época. Siguió participando en concursos oficiales, y en 1873 obtuvo una medalla de oro en la Exposición Internacional de Viena. Ese mismo año pintó un notable retrato del novelista Enrique Pérez Escrich, que fue presentado como homenaje póstumo en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897, año de la muerte del escritor. En 1884 Navarrete regresó a España y ocupó una plaza de profesor en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, desde donde más tarde se trasladaría a Barcelona y Madrid. También fue miembro de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. En la actualidad, se conservan obras de Ricardo Navarrete en el Museo del Prado, el Museo Municipal de Játiva, el Museo de Almería, la Diputación Provincial de Zamora, el Ayuntamiento de Irún, el Gobierno Civil de Vitoria y otras colecciones públicas y privadas. Ligeras manchas de óxido.

RICARDO NAVARRETE Y FOS (Serpis, Alicante, 1834 - Madrid, 1909) "Marina Acuarela sobre papel. Presenta ligeras manchas de óxido. Firmada en la esquina inferior derecha. Medidas: 25 x 44 cm; 33,5 x 53 cm (marco). Pintor alicantino de la segunda mitad del siglo XIX, hermano del grabador Federico Navarrete, Ricardo abordó en su obra una amplia gama de temas, destacando especialmente en el retrato, la pintura de historia y la de costumbres. Comenzó su formación en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, en Valencia, y luego pasó a la de San Fernando, en Madrid. Alumno aventajado, obtuvo pensiones para Roma y Venecia, y durante su estancia en Italia comenzó a enviar obras a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Así, en 1864 obtuvo una mención honorífica, y tres años más tarde su obra "Capuchinos en el coro" le valió una tercera medalla. Navarrete se instaló en Venecia gracias al mecenazgo de José María Olmos, y allí se dedicó a pintar temas de la historia de la ciudad y pequeños cuadros de género veneciano, muy admirados en su época. Siguió participando en concursos oficiales, y en 1873 obtuvo una medalla de oro en la Exposición Internacional de Viena. Ese mismo año pintó un notable retrato del novelista Enrique Pérez Escrich, que fue presentado como homenaje póstumo en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897, año de la muerte del escritor. En 1884 Navarrete regresó a España y ocupó una plaza de profesor en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, desde donde más tarde se trasladaría a Barcelona y Madrid. También fue miembro de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. En la actualidad, se conservan obras de Ricardo Navarrete en el Museo del Prado, el Museo Municipal de Játiva, el Museo de Almería, la Diputación Provincial de Zamora, el Ayuntamiento de Irún, el Gobierno Civil de Vitoria y otras colecciones públicas y privadas. Ligeras manchas de óxido.

RICARDO NAVARRETE Y FOS (Serpis, Alicante, 1834 - Madrid, 1909) "Marina Acuarela sobre papel. Firmada en la zona inferior izquierda. Medidas: 25 x 44 cm; 33,5 x 53 cm (marco). Pintor alicantino de la segunda mitad del siglo XIX, hermano del grabador Federico Navarrete, Ricardo abordó en su obra una amplia gama de temas, destacando especialmente en el retrato, la pintura de historia y la de costumbres. Comenzó su formación en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, en Valencia, y luego pasó a la de San Fernando, en Madrid. Alumno aventajado, obtuvo pensiones para Roma y Venecia, y durante su estancia en Italia comenzó a enviar obras a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Así, en 1864 obtuvo una mención honorífica, y tres años más tarde su obra "Capuchinos en el coro" le valió una tercera medalla. Navarrete se instaló en Venecia gracias al mecenazgo de José María Olmos, y allí se dedicó a pintar temas de la historia de la ciudad y pequeños cuadros de género veneciano, muy admirados en su época. Siguió participando en concursos oficiales, y en 1873 obtuvo una medalla de oro en la Exposición Internacional de Viena. Ese mismo año pintó un notable retrato del novelista Enrique Pérez Escrich, que fue presentado como homenaje póstumo en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897, año de la muerte del escritor. En 1884 Navarrete regresó a España y ocupó una plaza de profesor en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, desde donde más tarde se trasladaría a Barcelona y Madrid. También fue miembro de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. En la actualidad, se conservan obras de Ricardo Navarrete en el Museo del Prado, el Museo Municipal de Játiva, el Museo de Almería, la Diputación Provincial de Zamora, el Ayuntamiento de Irún, el Gobierno Civil de Vitoria y otras colecciones públicas y privadas.