Null Escuela italiana; hacia 1840.

"Anunciación de los pastores".

Óleo sobre l…
Descripción

Escuela italiana; hacia 1840. "Anunciación de los pastores". Óleo sobre lienzo. Conserva su lienzo original. Tiene un marco con ligeras faltas. Medidas: 44,5 x 58,5 cm; 64 x 79 cm (marco). Este tema bíblico fue especialmente tratado a partir del Renacimiento. Representa la aparición de San Gabriel a los pastores en el Nacimiento del Niño Jesús, episodio narrado en el Evangelio de Lucas. Aquí, los cuerpos en escorzo de los campesinos han sido hábilmente modelados con luz y línea, creando claroscuros con reflejos fríos en contraste con la calidez de los ropajes y los tonos de la carne. El ángel irrumpe con un rompimiento de gloria, anunciando la buena nueva. El cuadro es uno de los ejemplos más auténticos y personales de nuestro arte, porque su concepción y forma de expresión surgieron del pueblo y de sus sentimientos más profundos. Con la economía del Estado en ruinas, la nobleza en decadencia y el clero fuertemente sometido a impuestos, fueron los monasterios, las parroquias y las cofradías de clérigos y laicos quienes impulsaron su desarrollo, y las obras se financiaron a veces mediante suscripción popular. La pintura se vio así obligada a expresar los ideales imperantes en estos ambientes, que no eran otros que los religiosos, en un momento en que la doctrina de la Contrarreforma exigía al arte un lenguaje realista para que los fieles pudieran comprender e identificarse con lo representado, y una expresión dotada de un intenso contenido emocional para aumentar el fervor y la devoción del pueblo. El tema religioso era, pues, la materia.

166 

Escuela italiana; hacia 1840. "Anunciación de los pastores". Óleo sobre lienzo. Conserva su lienzo original. Tiene un marco con ligeras faltas. Medidas: 44,5 x 58,5 cm; 64 x 79 cm (marco). Este tema bíblico fue especialmente tratado a partir del Renacimiento. Representa la aparición de San Gabriel a los pastores en el Nacimiento del Niño Jesús, episodio narrado en el Evangelio de Lucas. Aquí, los cuerpos en escorzo de los campesinos han sido hábilmente modelados con luz y línea, creando claroscuros con reflejos fríos en contraste con la calidez de los ropajes y los tonos de la carne. El ángel irrumpe con un rompimiento de gloria, anunciando la buena nueva. El cuadro es uno de los ejemplos más auténticos y personales de nuestro arte, porque su concepción y forma de expresión surgieron del pueblo y de sus sentimientos más profundos. Con la economía del Estado en ruinas, la nobleza en decadencia y el clero fuertemente sometido a impuestos, fueron los monasterios, las parroquias y las cofradías de clérigos y laicos quienes impulsaron su desarrollo, y las obras se financiaron a veces mediante suscripción popular. La pintura se vio así obligada a expresar los ideales imperantes en estos ambientes, que no eran otros que los religiosos, en un momento en que la doctrina de la Contrarreforma exigía al arte un lenguaje realista para que los fieles pudieran comprender e identificarse con lo representado, y una expresión dotada de un intenso contenido emocional para aumentar el fervor y la devoción del pueblo. El tema religioso era, pues, la materia.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados