Null Escuela alemana o francesa; siglos XII- XIII. 

"Cristo". 

Bronce. 

Conse…
Descripción

Escuela alemana o francesa; siglos XII- XIII. "Cristo". Bronce. Conserva parcialmente el dorado. Presenta faltas en los dedos. Medidas: 18 x 16 x 4 cm. Figura en bronce, representando un Cristo de tres clavos, con la cabeza inclinada sobre el brazo. El cuerpo carece de pretensiones naturalistas, como era habitual en el arte devocional del periodo románico . A pesar de que por la época podríamos encontrarnos ante una pieza gótica que se mantiene fiel a las soluciones románicas: el cuerpo se resuelve de forma sintética, haciendo abstracción de lo elemental, magnificando manos y cabezas por ser las partes que más se quieren mostrar. Una profusión de incisiones cincelan el cuerpo, perfilando las costillas, los detalles de la corona y el paño, aportando gran riqueza al bronce. Durante el periodo románico, la escultura se concibió la mayoría de las veces como parte de la arquitectura, al igual que en el periodo gótico. Sin embargo, también había ejemplos de escultura exenta, siendo los temas más frecuentes el Crucificado y la Virgen con el Niño (el panteón de santos era aún reducido). Existían dos modelos, el "colobium" y el "perizonium". El primero es un Cristo clavado en la cruz, aún vivo, con túnica talar y cuatro clavos. Es un modelo escaso, ya que sólo se realizó en determinados territorios europeos (en España, sólo en la corona de Aragón, especialmente en Cataluña, aunque siempre coexistiendo con el segundo modelo). Por otro lado, el "perizonium" es también un Cristo en la cruz con cuatro clavos, vivo o muerto, pero vestido con un paño de pureza. Conserva parcialmente el dorado.

165 

Escuela alemana o francesa; siglos XII- XIII. "Cristo". Bronce. Conserva parcialmente el dorado. Presenta faltas en los dedos. Medidas: 18 x 16 x 4 cm. Figura en bronce, representando un Cristo de tres clavos, con la cabeza inclinada sobre el brazo. El cuerpo carece de pretensiones naturalistas, como era habitual en el arte devocional del periodo románico . A pesar de que por la época podríamos encontrarnos ante una pieza gótica que se mantiene fiel a las soluciones románicas: el cuerpo se resuelve de forma sintética, haciendo abstracción de lo elemental, magnificando manos y cabezas por ser las partes que más se quieren mostrar. Una profusión de incisiones cincelan el cuerpo, perfilando las costillas, los detalles de la corona y el paño, aportando gran riqueza al bronce. Durante el periodo románico, la escultura se concibió la mayoría de las veces como parte de la arquitectura, al igual que en el periodo gótico. Sin embargo, también había ejemplos de escultura exenta, siendo los temas más frecuentes el Crucificado y la Virgen con el Niño (el panteón de santos era aún reducido). Existían dos modelos, el "colobium" y el "perizonium". El primero es un Cristo clavado en la cruz, aún vivo, con túnica talar y cuatro clavos. Es un modelo escaso, ya que sólo se realizó en determinados territorios europeos (en España, sólo en la corona de Aragón, especialmente en Cataluña, aunque siempre coexistiendo con el segundo modelo). Por otro lado, el "perizonium" es también un Cristo en la cruz con cuatro clavos, vivo o muerto, pero vestido con un paño de pureza. Conserva parcialmente el dorado.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados