Null Círculo de JEAN RAOUX (Montpellier, 1677-París, 1734).

"Vestales".

Óleo s…
Descripción

Círculo de JEAN RAOUX (Montpellier, 1677-París, 1734). "Vestales". Óleo sobre lienzo. Repintado. Presenta restauraciones. Medidas: 114 x 146 cm; 130 x 161 cm (marco). Imagen de tema historicista que representa a un grupo de vestales como un conjunto de jóvenes bellas y elegantes, ataviadas con un manto lleno de pliegues para evitar la rigidez. Las jóvenes se sitúan junto al altar en el que se aprecia un incipiente fuego, cuya calidez armoniza con el dorado de la figura de bronce del fondo. Fiel a la historia, el artista recrea el interior de un templo abierto al exterior, revelando su planta circular. A partir del Renacimiento, era habitual representar vestales, sacerdotisas dedicadas al culto de la diosa Vesta. Estéticamente, la obra se aproxima a la pintura del artista Jean Raoux que, tras el curso de formación habitual, ingresó en la Academia en 1717 como pintor histórico. Su reputación se había consolidado anteriormente por las aclamadas decoraciones ejecutadas durante sus tres años en Italia, en el palacio de Giustiniani Solini en Venecia, y por las pinturas de caballete, las Cuatro Edades del Hombre (National Gallery), encargadas por el Gran Prior de Vendôme. Raoux se dedicó a este último tipo de temas, negándose a pintar retratos salvo de carácter. La lista de sus obras es una larga serie de conjuntos de las Estaciones, de las Horas, de los Elementos, o de esas escenas de diversión y galantería en cuya representación fue ampliamente superado por su joven rival Watteau. Tras su estancia en Inglaterra (1720), pasó gran parte de su vida en el Temple, donde decoró varias salas. Murió en París en 1734. Sus mejores alumnos fueron Chevalier y Montdidier. Sus obras fueron muy citadas por Poilly, Moyreau, Dupuis, etc.

158 

Círculo de JEAN RAOUX (Montpellier, 1677-París, 1734). "Vestales". Óleo sobre lienzo. Repintado. Presenta restauraciones. Medidas: 114 x 146 cm; 130 x 161 cm (marco). Imagen de tema historicista que representa a un grupo de vestales como un conjunto de jóvenes bellas y elegantes, ataviadas con un manto lleno de pliegues para evitar la rigidez. Las jóvenes se sitúan junto al altar en el que se aprecia un incipiente fuego, cuya calidez armoniza con el dorado de la figura de bronce del fondo. Fiel a la historia, el artista recrea el interior de un templo abierto al exterior, revelando su planta circular. A partir del Renacimiento, era habitual representar vestales, sacerdotisas dedicadas al culto de la diosa Vesta. Estéticamente, la obra se aproxima a la pintura del artista Jean Raoux que, tras el curso de formación habitual, ingresó en la Academia en 1717 como pintor histórico. Su reputación se había consolidado anteriormente por las aclamadas decoraciones ejecutadas durante sus tres años en Italia, en el palacio de Giustiniani Solini en Venecia, y por las pinturas de caballete, las Cuatro Edades del Hombre (National Gallery), encargadas por el Gran Prior de Vendôme. Raoux se dedicó a este último tipo de temas, negándose a pintar retratos salvo de carácter. La lista de sus obras es una larga serie de conjuntos de las Estaciones, de las Horas, de los Elementos, o de esas escenas de diversión y galantería en cuya representación fue ampliamente superado por su joven rival Watteau. Tras su estancia en Inglaterra (1720), pasó gran parte de su vida en el Temple, donde decoró varias salas. Murió en París en 1734. Sus mejores alumnos fueron Chevalier y Montdidier. Sus obras fueron muy citadas por Poilly, Moyreau, Dupuis, etc.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Colección de 5 obras del siglo XVIII y principios del XIX sobre el escorbuto: 1. MILMAN (Francis): Recherches sur l'origine et le siège du scorbut et des fièvres putrides, traducido del inglés por M. Vigarous de Montagut. París, P. Fr. Didot Jeune; Montpellier, Rigaud, 1786, in-8 de XXXII-192-(4) pp; media basana contemporánea, bisagras muy ligeramente partidas pero sólidas. Primera edición en francés (E.O. en inglés: 1782). Wellcome IV-p. 139. 2. FACIEU (Henri): Dissertation sommaire sur le scorbut; présentée et publiquement soutenue à la Faculté de médecine de Montpellier, le 27 juin 1820, pour obtenir le grado de docteur en médecine. Montpellier, Jean Martel Aîné, 1820, in-4, 24 pages. Cartoné moderno. -Pequeña mancha de tinta en el margen superior de la portada. Primera edición. B.I.U.M.: MP 1820, t. 74 n° 44. 3. RAYNAUD (Jean-Marie): Précis sur le scorbut. Disertación presentada y defendida en la Facultad de Medicina de Montpellier el 25 de Floréal año X [15 de mayo de 1802]. Montpellier, Coucourdan, An X [1802], in-4 de 27-(1) páginas. Cartoné moderno en bradel. -Pequeñas manchas de humedad en el margen superior de todas las páginas. Primera edición. 4. ROUXEL (M.): Ensayo sobre el escorbuto. Presentado y defendido en la Facultad de Medicina de Montpellier, el 10 messidor año X [29 de junio de 1802]. Montpellier, Jean Martel Aîné, An X [1802], in-4 de 37-(1) páginas. Cartoné moderno en bradel. Primera edición. 5. TEXTORIS (Joseph-Boniface): Disertación sobre el escorbuto, presentada en la Escuela de Medicina de Montpellier el 28 de Floréal del año XI [18 de mayo de 1803]. Montpellier, Tournel Père et Fils, s.d. [1803], in-4, 21-(1) páginas. Primera edición.