Null Escuela manierista española; hacia la segunda mitad del siglo XVI.

"Quo va…
Descripción

Escuela manierista española; hacia la segunda mitad del siglo XVI. "Quo vadis". Óleo sobre tabla. Engatillada. Medidas: 123 x 79 cm. Esta obra representa una de las escenas más conocidas y representadas de la vida de San Pedro, aunque está basada en fuentes textuales no canónicas. El texto apócrifo conocido como los Hechos de Pedro, probablemente escrito en griego hacia el siglo II, narra cómo, en plena persecución de Nerón, el apóstol, asustado, decide huir de Roma y escapa por la Vía Apia. Al salir de Roma, se le aparece Jesús, portando una cruz. Pedro interroga entonces a Cristo con la conocida frase "Quo vadis, domine?", literalmente "¿Adónde vas, Señor?", a lo que Jesús responde que, al huir Pedro, rechazando el martirio, ha decidido retomarlo, y se pone en camino hacia Roma, para ser crucificado por segunda vez. El sacrificio de Cristo avergüenza entonces a Pedro, que regresa a Roma y asume su martirio, que será sin duda la crucifixión, pero boca abajo, para no estar a la altura de su maestro. En la escena, el apóstol y Cristo están en primer plano, de frente al espectador. El gesto de Pedro es de sorpresa ante la aparición de Jesús, mientras que éste, vestido totalmente de blanco, como es habitual en las apariciones posteriores a la Ascensión, porta resignado la gran cruz de su martirio. Detrás de las dos figuras hay un gran paisaje panorámico de estilo flamenco. El conjunto debió de ser de considerables dimensiones, ya que la presente pieza debió de ocupar una de las "calles" o secciones laterales, probablemente acompañada de otras escenas narrativas que flanqueaban una imagen central de San Pedro entronizado o, tal vez, una talla del santo. Es probable que el retablo original ocupara el altar mayor de una iglesia parroquial. Tanto el tratamiento del paisaje como el de la indumentaria, con abundantes pliegues de aspecto rígido y "almidonado", indican la asunción y adaptación de las aportaciones de la pintura manierista española.

153 

Escuela manierista española; hacia la segunda mitad del siglo XVI. "Quo vadis". Óleo sobre tabla. Engatillada. Medidas: 123 x 79 cm. Esta obra representa una de las escenas más conocidas y representadas de la vida de San Pedro, aunque está basada en fuentes textuales no canónicas. El texto apócrifo conocido como los Hechos de Pedro, probablemente escrito en griego hacia el siglo II, narra cómo, en plena persecución de Nerón, el apóstol, asustado, decide huir de Roma y escapa por la Vía Apia. Al salir de Roma, se le aparece Jesús, portando una cruz. Pedro interroga entonces a Cristo con la conocida frase "Quo vadis, domine?", literalmente "¿Adónde vas, Señor?", a lo que Jesús responde que, al huir Pedro, rechazando el martirio, ha decidido retomarlo, y se pone en camino hacia Roma, para ser crucificado por segunda vez. El sacrificio de Cristo avergüenza entonces a Pedro, que regresa a Roma y asume su martirio, que será sin duda la crucifixión, pero boca abajo, para no estar a la altura de su maestro. En la escena, el apóstol y Cristo están en primer plano, de frente al espectador. El gesto de Pedro es de sorpresa ante la aparición de Jesús, mientras que éste, vestido totalmente de blanco, como es habitual en las apariciones posteriores a la Ascensión, porta resignado la gran cruz de su martirio. Detrás de las dos figuras hay un gran paisaje panorámico de estilo flamenco. El conjunto debió de ser de considerables dimensiones, ya que la presente pieza debió de ocupar una de las "calles" o secciones laterales, probablemente acompañada de otras escenas narrativas que flanqueaban una imagen central de San Pedro entronizado o, tal vez, una talla del santo. Es probable que el retablo original ocupara el altar mayor de una iglesia parroquial. Tanto el tratamiento del paisaje como el de la indumentaria, con abundantes pliegues de aspecto rígido y "almidonado", indican la asunción y adaptación de las aportaciones de la pintura manierista española.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados