Null Escuela andaluza según BARTOLOME ESTEBAN MURILLO (Sevilla, 1617 - 1682); si…
Descripción

Escuela andaluza según BARTOLOME ESTEBAN MURILLO (Sevilla, 1617 - 1682); siglo XVIII. "San José con el Niño". Óleo sobre lienzo. Presenta faltas en la superficie pictórica. Medidas: 109 x 83 cm; 126 x 100 cm (marco). El lienzo ahora subastado presenta similitudes con el cuadro del mismo tema "San José con el Niño", atribuido al taller de Murillo, que se encuentra en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Ambos representan a un San José de medio busto, identificado por la vara florecida, con el Niño en su regazo, en una escena familiar llena de ternura. Esta imagen fue muy repetida por el maestro Murillo, que consiguió crear un patrón estético personal de gran influencia y relevancia iconográfica. Hasta la Contrarreforma, era habitual que la figura de San José permaneciera en un segundo plano, ya que no se le concedía ninguna importancia teológica. Después de Trento, sin embargo, se recuperó su protagonismo como protector de Jesús durante su infancia y como guía durante su juventud, y como tal se le representa aquí. En contraste con la ternura, la indefensión y el candor de la figura infantil, San José se presenta como una figura monumental, típicamente barroca, impresión reforzada por la composición piramidal. Mediante esta forma de representación, el autor subraya visualmente el papel decisivo del padre putativo de Jesús como protector.

144 

Escuela andaluza según BARTOLOME ESTEBAN MURILLO (Sevilla, 1617 - 1682); siglo XVIII. "San José con el Niño". Óleo sobre lienzo. Presenta faltas en la superficie pictórica. Medidas: 109 x 83 cm; 126 x 100 cm (marco). El lienzo ahora subastado presenta similitudes con el cuadro del mismo tema "San José con el Niño", atribuido al taller de Murillo, que se encuentra en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Ambos representan a un San José de medio busto, identificado por la vara florecida, con el Niño en su regazo, en una escena familiar llena de ternura. Esta imagen fue muy repetida por el maestro Murillo, que consiguió crear un patrón estético personal de gran influencia y relevancia iconográfica. Hasta la Contrarreforma, era habitual que la figura de San José permaneciera en un segundo plano, ya que no se le concedía ninguna importancia teológica. Después de Trento, sin embargo, se recuperó su protagonismo como protector de Jesús durante su infancia y como guía durante su juventud, y como tal se le representa aquí. En contraste con la ternura, la indefensión y el candor de la figura infantil, San José se presenta como una figura monumental, típicamente barroca, impresión reforzada por la composición piramidal. Mediante esta forma de representación, el autor subraya visualmente el papel decisivo del padre putativo de Jesús como protector.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

ESTEBAN VICENTE PÉREZ (Turégano, Segovia, 1903 - Nueva York, 2001). Sin título, 1967. Tinta sobre papel. Firmado. Exposiciones: Madrid, Galería Elvira González, "Esteban Vicente. Blanco y negro", 17 de marzo - 14 de abril de 2000, página 33 (reprod.). Barcelona, Galería Alejandro Sales, "Esteban Vicente", noviembre de 2006 (reprod.). Medidas: 48 x 70 cm; 70 x 90 cm (marco). Esteban Vicente ingresa, en 1921, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, con el propósito de formarse como escultor, pero pronto decide dedicarse a la pintura. En 1928 realiza su primera exposición, tras la cual marcha a París, donde permanece hasta 1930. Regresa a España y expone en Barcelona y Madrid, y tras el estallido de la Guerra Civil trabaja escondido en las montañas que rodean la capital. Sin embargo, ese mismo año de 1936 decide marcharse a Nueva York, lugar de origen de su esposa. Allí expone por primera vez en la Kleeman Gallery en 1937. Cuatro años más tarde obtiene la nacionalidad americana ya que, habiendo sido partidario del bando republicano, decide no regresar a España. En los años siguientes realizó numerosos encargos y exposiciones, y entre 1947 y 1947 fue profesor de pintura en la Universidad de Puerto Rico. A su regreso a Estados Unidos estableció relación con la naciente Escuela de Nueva York, participando con sus exposiciones en la Kootz Gallery (1950), en la Ninth Street Art Exhibition (1951) y en las Sidney Janis y Egan Galleries. Fue miembro fundador de la New York Studio School, donde enseñó durante treinta y seis años. A partir de los años ochenta su obra empezó a ser conocida en España, se le dedicaron retrospectivas (Banco Exterior, 1987, y Museo Reina Sofía, 1997) y se le concedieron menciones como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1990) y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1999). En 1998 se inauguró en Segovia el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, donde hoy se conserva gran parte de su obra. Las obras de Vicente se conservan en importantes museos de arte contemporáneo de todo el mundo, como el Metropolitan, el Guggenheim y el MOMA de Nueva York, el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, el Smithsonian de Washington D.C., el Withney Museum of American Art o el Indianapolis Museum of Art, entre otros.