Null Escuela española, según RAFAEL SANZIO (Italia, 1483 - 1520); siglo XVI. 

"…
Descripción

Escuela española, según RAFAEL SANZIO (Italia, 1483 - 1520); siglo XVI. "Sagrada Familia". Óleo sobre tabla. Presenta faltas y restauraciones. Medidas: 57 x 39 cm; 83 x 65 cm (marco). Esta obra se inspira en el cuadro de Rafael de la Sagrada Familia acompañada por San Juan Bautista niño y San José. La colocación de las distintas figuras refleja la jerarquía de los personajes en esta iconografía. Así, vemos a San José detrás casi oculto en las sombras, mientras que la Virgen y los dos niños permanecen en primer plano, directamente iluminados. Estas figuras forman un esquema piramidal típicamente rafaelesco, muy imitado por sus seguidores, claramente clásico, que ancla la composición y la equilibra. Además, este esquema sirve para centrar la atención en los dos personajes principales: Jesús y María. Se trata de una composición cerrada en sí misma, con todos los personajes mirándose entre sí, estableciendo un ritmo de lectura circular que no incluye al espectador, al contrario de lo que ocurrirá más tarde en el barroco. Ajenos a todo lo demás, los personajes se miran entre sí: Isabel mira a Jesús, él mira a María, ella mira a Juanito y él, cerrando el círculo, mira a Jesús. Sobre este equilibrio perfecto Rafael introduce, sin embargo, un marcado dinamismo a través del movimiento helicoidal del cuerpo de la Virgen. La forma "serpentina" que adopta su figura relaciona físicamente a las figuras, reforzando el diálogo previamente establecido por sus miradas. Sin embargo, a pesar de este clasicismo dominante, se aprecian ya rasgos manieristas, como una cierta tensión compositiva y la forma algo indefinida del espacio, dos efectos que buscan crear una tensión expresiva en la imagen. En cuanto a la temática, la iconografía que introduce la figura de San Juan Bautista en escenas de la Sagrada Familia o María con el Niño no sólo se debe a la condición del santo como pariente de Jesús, sino que también tiene un sentido teológico. Estas imágenes presentan a San Juan Bautista como un profeta que anuncia la misión redentora de Cristo, y por eso, a pesar de que se le representa como un niño, antes de su retirada al desierto, aparece con la piel de cordero o camello y, generalmente, acompañado de los atributos iconográficos habituales en sus imágenes, que aluden a la Pasión de Cristo. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otras pinturas, tanto de Rafael como de otros autores, aquí los niños aparecen al margen del dramático destino de Jesús. Presenta faltas y restauraciones.

132 

Escuela española, según RAFAEL SANZIO (Italia, 1483 - 1520); siglo XVI. "Sagrada Familia". Óleo sobre tabla. Presenta faltas y restauraciones. Medidas: 57 x 39 cm; 83 x 65 cm (marco). Esta obra se inspira en el cuadro de Rafael de la Sagrada Familia acompañada por San Juan Bautista niño y San José. La colocación de las distintas figuras refleja la jerarquía de los personajes en esta iconografía. Así, vemos a San José detrás casi oculto en las sombras, mientras que la Virgen y los dos niños permanecen en primer plano, directamente iluminados. Estas figuras forman un esquema piramidal típicamente rafaelesco, muy imitado por sus seguidores, claramente clásico, que ancla la composición y la equilibra. Además, este esquema sirve para centrar la atención en los dos personajes principales: Jesús y María. Se trata de una composición cerrada en sí misma, con todos los personajes mirándose entre sí, estableciendo un ritmo de lectura circular que no incluye al espectador, al contrario de lo que ocurrirá más tarde en el barroco. Ajenos a todo lo demás, los personajes se miran entre sí: Isabel mira a Jesús, él mira a María, ella mira a Juanito y él, cerrando el círculo, mira a Jesús. Sobre este equilibrio perfecto Rafael introduce, sin embargo, un marcado dinamismo a través del movimiento helicoidal del cuerpo de la Virgen. La forma "serpentina" que adopta su figura relaciona físicamente a las figuras, reforzando el diálogo previamente establecido por sus miradas. Sin embargo, a pesar de este clasicismo dominante, se aprecian ya rasgos manieristas, como una cierta tensión compositiva y la forma algo indefinida del espacio, dos efectos que buscan crear una tensión expresiva en la imagen. En cuanto a la temática, la iconografía que introduce la figura de San Juan Bautista en escenas de la Sagrada Familia o María con el Niño no sólo se debe a la condición del santo como pariente de Jesús, sino que también tiene un sentido teológico. Estas imágenes presentan a San Juan Bautista como un profeta que anuncia la misión redentora de Cristo, y por eso, a pesar de que se le representa como un niño, antes de su retirada al desierto, aparece con la piel de cordero o camello y, generalmente, acompañado de los atributos iconográficos habituales en sus imágenes, que aluden a la Pasión de Cristo. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otras pinturas, tanto de Rafael como de otros autores, aquí los niños aparecen al margen del dramático destino de Jesús. Presenta faltas y restauraciones.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados