Null Escuela española; siglo XVIII. 

"Naturaleza muerta". 

Óleo sobre lienzo. …
Descripción

Escuela española; siglo XVIII. "Naturaleza muerta". Óleo sobre lienzo. Revestido. Medidas: 50 x 74 cm; 63 x 87 cm (marco). El bodegón que nos ocupa hunde sus raíces en el bodegón barroco. Estamos ante una composición abigarrada centrada en un espacio claramente delimitado, en la que destaca el gusto ilusionista del pintor, que superpone unos elementos a otros, creando así el típico trampantojo barroco. El bodegón en España fue uno de los géneros más característicos y, por sus especiales peculiaridades, se diferencia claramente del mismo tema en los talleres del resto de Europa. Aparece a finales del siglo XVI y destaca en esta escuela por su austeridad, en claro contraste con la suntuosidad flamenca, aunque con una serie de influencias de ésta y de la escuela italiana. Las obras de Sánchez Cotán tuvieron tanto éxito que su estilo tuvo numerosos seguidores (Juan de Espinosa, Antonio Ponce, Juan van der Hamen y León, etc.). En este contexto, la escuela española aportó sus propias particularidades, gracias, sobre todo, a Velázquez y Zurbarán. Muy apreciada en el mercado anticuario, así como entre coleccionistas e historiadores del arte, la escuela española de bodegones barrocos conoció un desarrollo espectacular, dejando atrás los esplendores del siglo XVI y progresando dentro de un estilo plenamente barroco y claramente identificable. En España, el desarrollo del género estuvo claramente marcado por la influencia italiana, concretamente por la aportación de la escuela napolitana. Actualmente esta escuela está considerada como una de las más destacadas dentro del bodegón barroco.

130 

Escuela española; siglo XVIII. "Naturaleza muerta". Óleo sobre lienzo. Revestido. Medidas: 50 x 74 cm; 63 x 87 cm (marco). El bodegón que nos ocupa hunde sus raíces en el bodegón barroco. Estamos ante una composición abigarrada centrada en un espacio claramente delimitado, en la que destaca el gusto ilusionista del pintor, que superpone unos elementos a otros, creando así el típico trampantojo barroco. El bodegón en España fue uno de los géneros más característicos y, por sus especiales peculiaridades, se diferencia claramente del mismo tema en los talleres del resto de Europa. Aparece a finales del siglo XVI y destaca en esta escuela por su austeridad, en claro contraste con la suntuosidad flamenca, aunque con una serie de influencias de ésta y de la escuela italiana. Las obras de Sánchez Cotán tuvieron tanto éxito que su estilo tuvo numerosos seguidores (Juan de Espinosa, Antonio Ponce, Juan van der Hamen y León, etc.). En este contexto, la escuela española aportó sus propias particularidades, gracias, sobre todo, a Velázquez y Zurbarán. Muy apreciada en el mercado anticuario, así como entre coleccionistas e historiadores del arte, la escuela española de bodegones barrocos conoció un desarrollo espectacular, dejando atrás los esplendores del siglo XVI y progresando dentro de un estilo plenamente barroco y claramente identificable. En España, el desarrollo del género estuvo claramente marcado por la influencia italiana, concretamente por la aportación de la escuela napolitana. Actualmente esta escuela está considerada como una de las más destacadas dentro del bodegón barroco.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados