Null Escuela española o italiana; segundo tercio del siglo XVI. 

"La adoración …
Descripción

Escuela española o italiana; segundo tercio del siglo XVI. "La adoración de los pastores". Óleo sobre tabla. Acunado. Presenta faltas, pérdidas y repintes. Tiene daños causados por xilófagos. Medidas: 181 x 121 cm; 210 x 145 cm (marco). Esta Adoración de los pastores está representada delante de una ruina clásica sublimada con una paleta de tonos de gran expresividad que revelan el gusto escenográfico de la escuela italiana. Los personajes se agolpan en primer plano en torno al Niño Jesús, que ocupa un lugar central. El énfasis gestual y la indumentaria individualizan a cada figura, dotándolas a todas de personalidad. La influencia de la escuela italiana se aprecia en sus caracterizaciones y elegancia de porte, así como en el exquisito tratamiento de las telas. También son típicos de su taller los ricos y variados tonos grises y azules del paisaje en contraste con los tonos cálidos de la indumentaria. En cuanto a la iconografía, nos encontramos ante una escena de La Adoración de los Pastores, la representación de esta escena bíblica del Evangelio de Lucas comenzó a tomar forma en el arte europeo a partir del siglo XII, coincidiendo con la aparición de algunos movimientos ascéticos promovidos por monjes y laicos que defendían un Cristo más humano, ensalzaban la pobreza y criticaban la opulencia del clero. A partir de entonces gozó de gran popularidad entre los artistas porque les permitía mostrar su maestría en el tratamiento de la luz, como vemos en esta pieza. Encontramos, pues, una escena de adoración en un lugar donde se observan formas arquitectónicas clásicas, no es un establo de paja y madera como se observaba en épocas anteriores. El tema de la Adoración de los pastores, mencionado en la Biblia, tiene gran importancia en el arte porque es el primer momento en que Cristo revela su divinidad al mundo. La iconografía de esta tabla es la habitual de la época: ciertos detalles de influencia flamenca (cuidado en las calidades de los ropajes, la riqueza de los personajes, sus rasgos físicos, el colorido...) junto a otros que se han mantenido de la tradición local española. Destaca el tratamiento del color, con una paleta de colores vivos que sólo se oscurecen en los planos finales. Por las características técnicas, como el modelado de las formas, las tonalidades utilizadas, el tipo de composición, e incluso los detalles estéticos empleados en el tratamiento de las telas que componen la escena, esta obra puede inscribirse dentro de la escuela manierista. De hecho, un rasgo muy característico de esta escuela es el alargamiento anatómico, que se aprecia especialmente en la configuración del rostro de la Virgen y del cuerpo del Niño. Presenta faltas, pérdidas y repintes. Tiene daños causados por xilófagos.

128 

Escuela española o italiana; segundo tercio del siglo XVI. "La adoración de los pastores". Óleo sobre tabla. Acunado. Presenta faltas, pérdidas y repintes. Tiene daños causados por xilófagos. Medidas: 181 x 121 cm; 210 x 145 cm (marco). Esta Adoración de los pastores está representada delante de una ruina clásica sublimada con una paleta de tonos de gran expresividad que revelan el gusto escenográfico de la escuela italiana. Los personajes se agolpan en primer plano en torno al Niño Jesús, que ocupa un lugar central. El énfasis gestual y la indumentaria individualizan a cada figura, dotándolas a todas de personalidad. La influencia de la escuela italiana se aprecia en sus caracterizaciones y elegancia de porte, así como en el exquisito tratamiento de las telas. También son típicos de su taller los ricos y variados tonos grises y azules del paisaje en contraste con los tonos cálidos de la indumentaria. En cuanto a la iconografía, nos encontramos ante una escena de La Adoración de los Pastores, la representación de esta escena bíblica del Evangelio de Lucas comenzó a tomar forma en el arte europeo a partir del siglo XII, coincidiendo con la aparición de algunos movimientos ascéticos promovidos por monjes y laicos que defendían un Cristo más humano, ensalzaban la pobreza y criticaban la opulencia del clero. A partir de entonces gozó de gran popularidad entre los artistas porque les permitía mostrar su maestría en el tratamiento de la luz, como vemos en esta pieza. Encontramos, pues, una escena de adoración en un lugar donde se observan formas arquitectónicas clásicas, no es un establo de paja y madera como se observaba en épocas anteriores. El tema de la Adoración de los pastores, mencionado en la Biblia, tiene gran importancia en el arte porque es el primer momento en que Cristo revela su divinidad al mundo. La iconografía de esta tabla es la habitual de la época: ciertos detalles de influencia flamenca (cuidado en las calidades de los ropajes, la riqueza de los personajes, sus rasgos físicos, el colorido...) junto a otros que se han mantenido de la tradición local española. Destaca el tratamiento del color, con una paleta de colores vivos que sólo se oscurecen en los planos finales. Por las características técnicas, como el modelado de las formas, las tonalidades utilizadas, el tipo de composición, e incluso los detalles estéticos empleados en el tratamiento de las telas que componen la escena, esta obra puede inscribirse dentro de la escuela manierista. De hecho, un rasgo muy característico de esta escuela es el alargamiento anatómico, que se aprecia especialmente en la configuración del rostro de la Virgen y del cuerpo del Niño. Presenta faltas, pérdidas y repintes. Tiene daños causados por xilófagos.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle