Null Escuela flamenca; último tercio del siglo XVI. 

"Cristo camino del Calvari…
Descripción

Escuela flamenca; último tercio del siglo XVI. "Cristo camino del Calvario". Óleo sobre tabla. Presenta faltas y restauraciones. Medidas: 77 x 107 cm; 95 x 127 cm (marco). Una multitud de personajes se arremolina a modo de friso en torno a la figura de Cristo, situada en el centro de la escena. Arrodillado en el suelo, debido a la caída provocada por el peso de la cruz y los abusos de la procesión que le sigue, Jesús mira al espectador, mostrando con su gesto dolor, pero al mismo tiempo compasión. El rostro de Cristo es el único que se dirige directamente al espectador, mientras que los demás protagonistas centran su atención en el hijo de Dios, de hecho, esta diferenciación la realiza el artista en la estética utilizada para configurar los demás personajes. Aunque conservan ciertos rasgos heredados del gótico, la figura de Jesús muestra un volumen mucho más naturalista cercano a las formas del Renacimiento. La influencia de la pintura flamenca se aprecia en la caracterización de los personajes, concretamente en la expresividad de los rostros. Aunque también podemos apreciar ciertas reminiscencias de la escuela italiana como por ejemplo la túnica naranja del personaje que se encuentra en la zona derecha cerrando la composición. Hay que tener en cuenta que la escuela flamenca se caracterizó por crear un arte para la burguesía con una situación política estable y fortaleza económica. En Flandes floreció un arte monumental al servicio de la Iglesia católica, en parte debido a la necesaria restauración de los estragos que las guerras habían causado en iglesias y conventos. En el campo del arte profano, los pintores flamencos trabajaron para la corte de Bruselas y también para las demás cortes de Europa, produciendo una pintura de temas clásicos, mitológicos e históricos que iba a decorar brillantemente los Reales Sitios de España, Francia e Inglaterra. Este óleo sobre lienzo representa la caída de Jesús en el camino del Calvario, vencido por el peso de la cruz. Agotado por la sangre perdida en la flagelación, debilitado por los sufrimientos físicos y morales que le habían infligido la noche anterior, y sin haber dormido, apenas pudo dar unos pasos y pronto cayó bajo el peso de la cruz. Siguieron los golpes y las imprecaciones de los soldados, las risas expectantes del público. Jesús, con toda la fuerza de su voluntad y con todas sus fuerzas, consiguió levantarse y continuar su camino. Según las interpretaciones teológicas, Jesús nos invita con sus acciones a llevar nuestra cruz y a seguirle, nos enseña aquí que también nosotros podemos caer, y que debemos comprender a los que caen; que nadie debe permanecer postrado, todos debemos levantarnos con humildad y confianza, buscando su ayuda y su perdón. Presenta faltas y restauraciones.

121 

Escuela flamenca; último tercio del siglo XVI. "Cristo camino del Calvario". Óleo sobre tabla. Presenta faltas y restauraciones. Medidas: 77 x 107 cm; 95 x 127 cm (marco). Una multitud de personajes se arremolina a modo de friso en torno a la figura de Cristo, situada en el centro de la escena. Arrodillado en el suelo, debido a la caída provocada por el peso de la cruz y los abusos de la procesión que le sigue, Jesús mira al espectador, mostrando con su gesto dolor, pero al mismo tiempo compasión. El rostro de Cristo es el único que se dirige directamente al espectador, mientras que los demás protagonistas centran su atención en el hijo de Dios, de hecho, esta diferenciación la realiza el artista en la estética utilizada para configurar los demás personajes. Aunque conservan ciertos rasgos heredados del gótico, la figura de Jesús muestra un volumen mucho más naturalista cercano a las formas del Renacimiento. La influencia de la pintura flamenca se aprecia en la caracterización de los personajes, concretamente en la expresividad de los rostros. Aunque también podemos apreciar ciertas reminiscencias de la escuela italiana como por ejemplo la túnica naranja del personaje que se encuentra en la zona derecha cerrando la composición. Hay que tener en cuenta que la escuela flamenca se caracterizó por crear un arte para la burguesía con una situación política estable y fortaleza económica. En Flandes floreció un arte monumental al servicio de la Iglesia católica, en parte debido a la necesaria restauración de los estragos que las guerras habían causado en iglesias y conventos. En el campo del arte profano, los pintores flamencos trabajaron para la corte de Bruselas y también para las demás cortes de Europa, produciendo una pintura de temas clásicos, mitológicos e históricos que iba a decorar brillantemente los Reales Sitios de España, Francia e Inglaterra. Este óleo sobre lienzo representa la caída de Jesús en el camino del Calvario, vencido por el peso de la cruz. Agotado por la sangre perdida en la flagelación, debilitado por los sufrimientos físicos y morales que le habían infligido la noche anterior, y sin haber dormido, apenas pudo dar unos pasos y pronto cayó bajo el peso de la cruz. Siguieron los golpes y las imprecaciones de los soldados, las risas expectantes del público. Jesús, con toda la fuerza de su voluntad y con todas sus fuerzas, consiguió levantarse y continuar su camino. Según las interpretaciones teológicas, Jesús nos invita con sus acciones a llevar nuestra cruz y a seguirle, nos enseña aquí que también nosotros podemos caer, y que debemos comprender a los que caen; que nadie debe permanecer postrado, todos debemos levantarnos con humildad y confianza, buscando su ayuda y su perdón. Presenta faltas y restauraciones.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados