Null Taller del MAESTRO DEL HIJO PRODIGAL (Flandes, activo hacia 1530 - hacia 15…
Descripción

Taller del MAESTRO DEL HIJO PRODIGAL (Flandes, activo hacia 1530 - hacia 1560), segundo tercio del siglo XVI. "Cristo sostenido por la Virgen y San Juan, Óleo sobre tabla de roble. Marco del siglo XVI. Medidas: 106 x 66 cm; 116,5 x 76 cm (marco). El Maestro del Hijo Pródigo fue el nombre acordado por los historiadores para referirse a un pintor y diseñador de tapices y vidrieras flamenco que tuvo un importante taller en Amberes entre 1530 y 1560. Pintó temas religiosos, paisajes, escenas de género y alegorías. Se le considera uno de los principales maestros del manierismo flamenco del siglo XVI. La presente pintura flamenca, de notable calidad, presenta elementos típicos del taller del Maestro del Hijo Pródigo, como la exquisitez de la paleta, de colores brillantes y suaves, así como la simetría compositiva y la estilización de los cuerpos. El predominio de la línea no desmerece el modelado. El cuerpo sin vida de Cristo está sostenido por la Virgen y San Juan, que lo flanquean, mientras que el Espíritu Santo ocupa el rompimiento de gloria dorado. La luz celestial parece surgir del interior del cuerpo marmóreo y carnoso de Cristo. El paño drapeado se pliega hábilmente sobre sus piernas. Los rasgos de Juan y María transmiten la mayor ternura y sus ojos doloridos brillan sobre las pieles claras con un hermoso resplandor marrón. El Maestro del hijo pródigo debe su nombre a la obra "El hijo pródigo en una fiesta galante" (Kunsthistorisches Museum, Viena) y ha sido identificado sucesivamente con Jan Mandijn, Anthonis de Palermo y Lenaert Kroes. En torno a su obra homónima se han agrupado otros cuadros: una Piedad (National Gallery, Londres), La virtud recompensa el ardor y castiga la pereza (colección particular) y Satán siembra la cizaña (Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, Amberes). Los colores de sus cuadros están dominados por diversas tonalidades de rojo, verde y amarillo. Las figuras son esbeltas y destacan sus manos desproporcionadamente grandes. Su obra muestra la influencia de los principales pintores que trabajaban en Amberes a mediados del siglo XVI. El acentuado realismo de algunas de sus figuras está estrechamente relacionado con Pieter Aertsen. Un cierto manierismo en su obra le acerca a la de Jan Mandijn y Frans Floris, así como a la Escuela de Fontainebleau. Este aspecto es más evidente en sus composiciones con grandes figuras, como Lot y sus hijas (Museo Real de Bellas Artes de Amberes), en las que las figuras tienen un carácter escultórico. El color de la piel es claro y, en las figuras femeninas, tiene el brillo del mármol. Las figuras barbudas, en cambio, se acercan más a la obra de Frans Floris y Pieter Coecke van Aelst.

116 

Taller del MAESTRO DEL HIJO PRODIGAL (Flandes, activo hacia 1530 - hacia 1560), segundo tercio del siglo XVI. "Cristo sostenido por la Virgen y San Juan, Óleo sobre tabla de roble. Marco del siglo XVI. Medidas: 106 x 66 cm; 116,5 x 76 cm (marco). El Maestro del Hijo Pródigo fue el nombre acordado por los historiadores para referirse a un pintor y diseñador de tapices y vidrieras flamenco que tuvo un importante taller en Amberes entre 1530 y 1560. Pintó temas religiosos, paisajes, escenas de género y alegorías. Se le considera uno de los principales maestros del manierismo flamenco del siglo XVI. La presente pintura flamenca, de notable calidad, presenta elementos típicos del taller del Maestro del Hijo Pródigo, como la exquisitez de la paleta, de colores brillantes y suaves, así como la simetría compositiva y la estilización de los cuerpos. El predominio de la línea no desmerece el modelado. El cuerpo sin vida de Cristo está sostenido por la Virgen y San Juan, que lo flanquean, mientras que el Espíritu Santo ocupa el rompimiento de gloria dorado. La luz celestial parece surgir del interior del cuerpo marmóreo y carnoso de Cristo. El paño drapeado se pliega hábilmente sobre sus piernas. Los rasgos de Juan y María transmiten la mayor ternura y sus ojos doloridos brillan sobre las pieles claras con un hermoso resplandor marrón. El Maestro del hijo pródigo debe su nombre a la obra "El hijo pródigo en una fiesta galante" (Kunsthistorisches Museum, Viena) y ha sido identificado sucesivamente con Jan Mandijn, Anthonis de Palermo y Lenaert Kroes. En torno a su obra homónima se han agrupado otros cuadros: una Piedad (National Gallery, Londres), La virtud recompensa el ardor y castiga la pereza (colección particular) y Satán siembra la cizaña (Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, Amberes). Los colores de sus cuadros están dominados por diversas tonalidades de rojo, verde y amarillo. Las figuras son esbeltas y destacan sus manos desproporcionadamente grandes. Su obra muestra la influencia de los principales pintores que trabajaban en Amberes a mediados del siglo XVI. El acentuado realismo de algunas de sus figuras está estrechamente relacionado con Pieter Aertsen. Un cierto manierismo en su obra le acerca a la de Jan Mandijn y Frans Floris, así como a la Escuela de Fontainebleau. Este aspecto es más evidente en sus composiciones con grandes figuras, como Lot y sus hijas (Museo Real de Bellas Artes de Amberes), en las que las figuras tienen un carácter escultórico. El color de la piel es claro y, en las figuras femeninas, tiene el brillo del mármol. Las figuras barbudas, en cambio, se acercan más a la obra de Frans Floris y Pieter Coecke van Aelst.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados