Null Escuela hispano-flamenca; c.1600. 

"Virgen con el Niño". 

Óleo sobre tabl…
Descripción

Escuela hispano-flamenca; c.1600. "Virgen con el Niño". Óleo sobre tabla de pino. Medidas: 65 x 50 cm. La Virgen, una joven de cabellos dorados, mira embelesada a su hijo que, apoyado en unos cojines, dirige su mirada hacia el espectador. Su actitud despreocupada e infantil, contrasta con la seriedad que muestra el dulce rostro de la Virgen, que toca delicadamente uno de los pequeños pies de su hijo, mientras con la otra mano sostiene una flor roja. Una flor que forma parte de un grupo más amplio de flores, cuyos colores no son ajenos al mensaje cristiano, anunciando así la pureza representada por el blanco y la pasión del rojo intenso de los pétalos. El autor cuida las veladuras y transparencias para describir la finura del velo mariano que destaca por su calidad y delicadeza. Intensos sellos de luz modulan los rostros, cuyos tonos de carne blanca parecen desprender una luz propia. Durante el siglo XV, la influencia de la escuela flamenca de pintura fue clave en el desarrollo del arte europeo, especialmente en España, vinculada a los Países Bajos por lazos políticos y económicos. En aquella época, los pintores flamencos establecieron un modelo estilístico basado en la búsqueda de la realidad, centrado en la representación de las cualidades de los objetos, dando especial importancia a los detalles secundarios y utilizando una técnica suave y dibujística. En el siglo XVI, como consecuencia de la introducción de las novedades del Renacimiento italiano, el estilo flamenco evolucionó hacia un sentido más clásico y escultórico, aunque conservando sus características propias. Este cambio se trasladó también a la escuela hispanoflamenca, que también tuvo vías de penetración independientes del estilo italiano.

105 

Escuela hispano-flamenca; c.1600. "Virgen con el Niño". Óleo sobre tabla de pino. Medidas: 65 x 50 cm. La Virgen, una joven de cabellos dorados, mira embelesada a su hijo que, apoyado en unos cojines, dirige su mirada hacia el espectador. Su actitud despreocupada e infantil, contrasta con la seriedad que muestra el dulce rostro de la Virgen, que toca delicadamente uno de los pequeños pies de su hijo, mientras con la otra mano sostiene una flor roja. Una flor que forma parte de un grupo más amplio de flores, cuyos colores no son ajenos al mensaje cristiano, anunciando así la pureza representada por el blanco y la pasión del rojo intenso de los pétalos. El autor cuida las veladuras y transparencias para describir la finura del velo mariano que destaca por su calidad y delicadeza. Intensos sellos de luz modulan los rostros, cuyos tonos de carne blanca parecen desprender una luz propia. Durante el siglo XV, la influencia de la escuela flamenca de pintura fue clave en el desarrollo del arte europeo, especialmente en España, vinculada a los Países Bajos por lazos políticos y económicos. En aquella época, los pintores flamencos establecieron un modelo estilístico basado en la búsqueda de la realidad, centrado en la representación de las cualidades de los objetos, dando especial importancia a los detalles secundarios y utilizando una técnica suave y dibujística. En el siglo XVI, como consecuencia de la introducción de las novedades del Renacimiento italiano, el estilo flamenco evolucionó hacia un sentido más clásico y escultórico, aunque conservando sus características propias. Este cambio se trasladó también a la escuela hispanoflamenca, que también tuvo vías de penetración independientes del estilo italiano.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados