1 / 4

Descripción

Escuela Valenciana; finales del siglo XVII. "Naturaleza muerta". Óleo sobre lienzo. Revestido. Presenta restauraciones. Medidas: 29,5 x 44 cm. Formalmente en esta obra destaca el delicado tratamiento de las diferentes calidades y texturas: la vasija, las hojas de las ramas de los frutos, etc. Este tipo de pinturas cuyos temas representaban bodegones, se consideraban inferiores en relación a la pintura religiosa o histórica. Sin embargo, Valencia contaba con una gran tradición de bodegones, lo que supuso el interés y desarrollo de esta pintura a lo largo de los diferentes siglos en los que no alcanzó la popularidad de épocas como finales del siglo XIX o principios del XX. La escuela valenciana se diferencia del resto de centros artísticos españoles contemporáneos, gracias a que durante la mayor parte de los siglos XV y XVI se produjo un importante asentamiento de pintores italianos y flamencos. Así, a lo largo de la historia del arte, Valencia ha sido un importante foco del arte español, junto a otras escuelas como la andaluza y la madrileña. En Valencia, el cambio del siglo XVII al XVIII no supuso una ruptura con la tradición anterior, sino una continuación de la misma. En 1768 se crea la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, institución que determinará un cambio hacia un clasicismo de raíces barrocas. En ella se formaron jóvenes artistas como José Vergara, Manuel Monfort, José Camarón, Vicente Marzo, Vicente López y Mariano Salvador Maella. Por otro lado, la recuperación económica dará lugar a una pujante burguesía industrial y comercial, que buscará distinguirse socialmente a través del mecenazgo artístico. Al mismo tiempo, la Iglesia perdía su monopolio como único cliente de los artistas. Todo ello determinará un cambio definitivo en el gusto, y también en los géneros tratados: la pintura religiosa convivirá ahora con el retrato burgués, el bodegón, el paisaje, los temas históricos y mitológicos y la pintura de género. Presenta restauraciones.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

90 
Ir al lote
<
>

Escuela Valenciana; finales del siglo XVII. "Naturaleza muerta". Óleo sobre lienzo. Revestido. Presenta restauraciones. Medidas: 29,5 x 44 cm. Formalmente en esta obra destaca el delicado tratamiento de las diferentes calidades y texturas: la vasija, las hojas de las ramas de los frutos, etc. Este tipo de pinturas cuyos temas representaban bodegones, se consideraban inferiores en relación a la pintura religiosa o histórica. Sin embargo, Valencia contaba con una gran tradición de bodegones, lo que supuso el interés y desarrollo de esta pintura a lo largo de los diferentes siglos en los que no alcanzó la popularidad de épocas como finales del siglo XIX o principios del XX. La escuela valenciana se diferencia del resto de centros artísticos españoles contemporáneos, gracias a que durante la mayor parte de los siglos XV y XVI se produjo un importante asentamiento de pintores italianos y flamencos. Así, a lo largo de la historia del arte, Valencia ha sido un importante foco del arte español, junto a otras escuelas como la andaluza y la madrileña. En Valencia, el cambio del siglo XVII al XVIII no supuso una ruptura con la tradición anterior, sino una continuación de la misma. En 1768 se crea la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, institución que determinará un cambio hacia un clasicismo de raíces barrocas. En ella se formaron jóvenes artistas como José Vergara, Manuel Monfort, José Camarón, Vicente Marzo, Vicente López y Mariano Salvador Maella. Por otro lado, la recuperación económica dará lugar a una pujante burguesía industrial y comercial, que buscará distinguirse socialmente a través del mecenazgo artístico. Al mismo tiempo, la Iglesia perdía su monopolio como único cliente de los artistas. Todo ello determinará un cambio definitivo en el gusto, y también en los géneros tratados: la pintura religiosa convivirá ahora con el retrato burgués, el bodegón, el paisaje, los temas históricos y mitológicos y la pintura de género. Presenta restauraciones.

Valoración 2 000 - 2 500 EUR
Precio de salida 1 200 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 24 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el miércoles 26 jun : 12:45 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.