Null Escuela guatemalteca; segunda mitad del siglo XVIII. 

"San Juan ante la Cr…
Descripción

Escuela guatemalteca; segunda mitad del siglo XVIII. "San Juan ante la Cruz". Madera tallada y policromada. Tiene ojos de pasta vítrea. Presenta faltas. Medidas: 40 x 16 x 11 cm. La posición de esta talla en la que se representa a San Juan indica que originalmente formaba parte de un grupo más amplio en el que se representaba el Calvario. Por este motivo, San Juan dirige su rostro y su mirada hacia arriba, como si estuviera mirando a la cruz. Estéticamente la pieza destaca por la delicada policromía, que confiere gran expresividad a la figura. Cabe mencionar que, durante la dominación colonial española, se desarrolló una escultura principalmente religiosa, destinada a cristianizar a los pueblos indígenas. Los artistas locales tomaron como modelo las obras españolas, que siguieron al pie de la letra en cuanto a tipos e iconografía. Los modelos más frecuentes eran los ángeles arcabuceros y las vírgenes triangulares, sin embargo, en los primeros años del siglo XIX, ya en tiempos de independencia y apertura política de algunas de las colonias, varios artistas comenzaron a representar un nuevo modelo de pintura con identidad propia. Presenta faltas.

84 

Escuela guatemalteca; segunda mitad del siglo XVIII. "San Juan ante la Cruz". Madera tallada y policromada. Tiene ojos de pasta vítrea. Presenta faltas. Medidas: 40 x 16 x 11 cm. La posición de esta talla en la que se representa a San Juan indica que originalmente formaba parte de un grupo más amplio en el que se representaba el Calvario. Por este motivo, San Juan dirige su rostro y su mirada hacia arriba, como si estuviera mirando a la cruz. Estéticamente la pieza destaca por la delicada policromía, que confiere gran expresividad a la figura. Cabe mencionar que, durante la dominación colonial española, se desarrolló una escultura principalmente religiosa, destinada a cristianizar a los pueblos indígenas. Los artistas locales tomaron como modelo las obras españolas, que siguieron al pie de la letra en cuanto a tipos e iconografía. Los modelos más frecuentes eran los ángeles arcabuceros y las vírgenes triangulares, sin embargo, en los primeros años del siglo XIX, ya en tiempos de independencia y apertura política de algunas de las colonias, varios artistas comenzaron a representar un nuevo modelo de pintura con identidad propia. Presenta faltas.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados