1 / 5

Descripción

Escuela española; siglo XVII. "Calvario". Óleo sobre lienzo. Revestido. Presenta faltas y Pinchazos. Tiene un marco del siglo XIX. Medidas: 129 x 169 cm; 151 x 194 cm (marco). En esta obra que formaría parte de un conjunto representativo del Vía Crucis, se representa la elevación de la cruz en completa oscuridad, rasgada únicamente por los estandartes que forman parte de la imagen, en la que se desarrolla una escena de gran dramatismo. Cristo, ya clavado en la cruz, es levantado por varios hombres, que intentan izar la estructura. La oscuridad se cierne sobre el cuerpo de Cristo, que destaca por el alargamiento de su anatomía, y la languidez del mismo, apoyado en el madero de la cruz, abatido y sobreviviendo al último aliento de su vida mortal, con el blanco mortuorio impreso en su piel. La escena se completa con un grupo de personajes, situados en la zona inferior, que forman parte del SPQR romano (El Senado y el Pueblo Romano), encabezados por una figura ecuestre, laureada, que porta un gran estandarte, y que parece dirigir la condena de Cristo. Todos estos personajes están dispuestos en una composición, elíptica, cóncava, que invita al espectador a formar parte de la escena. Además, la figura de Cristo está desplazada del centro, atrayendo así al observador hacia el centro, que está iluminado por una luz cálida, de herencia tenebrista. Este vacío permite racionalizar y ordenar la escena, cuyos personajes destacan por el movimiento, el escorzo y las líneas diagonales que siguen con la posición de sus cuerpos. En el lado izquierdo de la composición, las tres Marías son consoladas por angelitos, que aportan cierta ternura al gran dramatismo de la escena. La pintura barroca española es uno de los ejemplos más auténticos y personales de nuestro arte, porque su concepción y su forma de expresión surgieron del pueblo y de los sentimientos más profundos que anidaban en él. Con la economía del Estado quebrada, la nobleza en decadencia y el alto clero agobiado por los pesados impuestos, fueron los monasterios, las parroquias y las cofradías de clérigos y seglares quienes promovieron su desarrollo, y las obras se financiaron a veces por suscripción popular. La pintura se vio así obligada a plasmar los ideales imperantes en estos ambientes, que no eran otros que los religiosos, en un momento en que la doctrina de la Contrarreforma exigía al arte un lenguaje realista para que los fieles comprendieran y se identificaran con lo representado, y una expresión dotada de un intenso contenido emocional para aumentar el fervor y la devoción del pueblo. El tema religioso es, por tanto, el preferido de la escultura española de este periodo, que en las primeras décadas del siglo comienza con un interés prioritario por la captación de lo natural, para intensificar progresivamente a lo largo de la centuria la expresión de valores expresivos. Presenta faltas y Punzadas.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

81 
Ir al lote
<
>

Escuela española; siglo XVII. "Calvario". Óleo sobre lienzo. Revestido. Presenta faltas y Pinchazos. Tiene un marco del siglo XIX. Medidas: 129 x 169 cm; 151 x 194 cm (marco). En esta obra que formaría parte de un conjunto representativo del Vía Crucis, se representa la elevación de la cruz en completa oscuridad, rasgada únicamente por los estandartes que forman parte de la imagen, en la que se desarrolla una escena de gran dramatismo. Cristo, ya clavado en la cruz, es levantado por varios hombres, que intentan izar la estructura. La oscuridad se cierne sobre el cuerpo de Cristo, que destaca por el alargamiento de su anatomía, y la languidez del mismo, apoyado en el madero de la cruz, abatido y sobreviviendo al último aliento de su vida mortal, con el blanco mortuorio impreso en su piel. La escena se completa con un grupo de personajes, situados en la zona inferior, que forman parte del SPQR romano (El Senado y el Pueblo Romano), encabezados por una figura ecuestre, laureada, que porta un gran estandarte, y que parece dirigir la condena de Cristo. Todos estos personajes están dispuestos en una composición, elíptica, cóncava, que invita al espectador a formar parte de la escena. Además, la figura de Cristo está desplazada del centro, atrayendo así al observador hacia el centro, que está iluminado por una luz cálida, de herencia tenebrista. Este vacío permite racionalizar y ordenar la escena, cuyos personajes destacan por el movimiento, el escorzo y las líneas diagonales que siguen con la posición de sus cuerpos. En el lado izquierdo de la composición, las tres Marías son consoladas por angelitos, que aportan cierta ternura al gran dramatismo de la escena. La pintura barroca española es uno de los ejemplos más auténticos y personales de nuestro arte, porque su concepción y su forma de expresión surgieron del pueblo y de los sentimientos más profundos que anidaban en él. Con la economía del Estado quebrada, la nobleza en decadencia y el alto clero agobiado por los pesados impuestos, fueron los monasterios, las parroquias y las cofradías de clérigos y seglares quienes promovieron su desarrollo, y las obras se financiaron a veces por suscripción popular. La pintura se vio así obligada a plasmar los ideales imperantes en estos ambientes, que no eran otros que los religiosos, en un momento en que la doctrina de la Contrarreforma exigía al arte un lenguaje realista para que los fieles comprendieran y se identificaran con lo representado, y una expresión dotada de un intenso contenido emocional para aumentar el fervor y la devoción del pueblo. El tema religioso es, por tanto, el preferido de la escultura española de este periodo, que en las primeras décadas del siglo comienza con un interés prioritario por la captación de lo natural, para intensificar progresivamente a lo largo de la centuria la expresión de valores expresivos. Presenta faltas y Punzadas.

Valoración 3 500 - 4 000 EUR
Precio de salida 2 500 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 24 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el miércoles 26 jun : 12:45 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.