1 / 6

Descripción

ANTONIO PONCE (Valladolid, h. 1608-h. 1667) "Naturaleza muerta". Óleo sobre lienzo. Revestido. Medidas: 56 x 99 cm; 66 x 110 cm (marco). Formalmente en esta obra destaca el delicado tratamiento de las diferentes calidades y texturas: la maceta, las hojas de las ramas de los frutos, etc, cualidades que se potencian con la utilización de un fondo totalmente oscuro que favorece una mayor tridimensionalidad a los alimentos que componen este bodegón. la obra muestra cierta influencia tenebrista y la iluminación resalta los volúmenes en contraste con las sombras. La reducida paleta favorece los tonos tierra animados con toques de rojos, blancos y amarillos. Algunas de estas características recuerdan la obra de Loarte o el último periodo de Van der Hamen: una acumulación de objetos que transmite una especie de desorganización confusa, fondos algo más claros, finas calidades táctiles y el juego de las diagonales sugieren una nueva consideración de lo inerte. Una nueva consideración de lo inerte de la naturaleza muerta en el umbral del creciente dinamismo del Barroco. Su maestría técnica es innegable, con una sucesión de pinceladas planas interrumpidas intermitentemente por otros toques que transmiten el reflejo de la luz que entra por la izquierda. Como sucede a menudo con este artista, hay una curiosa manera de delimitar los contornos de ciertos elementos con trazos más gruesos e insistentes que subrayan su realidad con mayor vigor. En 1624, Antonio Ponce entró como aprendiz en el taller de Juan Van der Hamen, el pintor de bodegones más famoso de la época. La influencia de su maestro se revela en sus primeros cuadros, con una disposición sobre entablamentos de piedra a veces superpuestos y la fuerte iluminación claroscurista de origen caravaggesco. Como pintor de naturalezas muertas abordó una gran variedad de temas y formatos, frutas y verduras, así como caza y flores, series de meses y pequeños cuadros de gabinete. De 1637 a 1638, Ponce trabajó en el palacio del Buen Retiro (Madrid), construido por el rey Felipe IV. En julio y agosto de 1649, colaboró con un grupo de artistas en la decoración efímera de la escalinata de la plaza y la escalera de la iglesia de San Felipe el Real, como parte de las celebraciones de la entrada de Mariana de Austria. En la década de 1640, adoptó fondos más claros y luminosos matizados por suaves sellos y una escala cromática tendente al gris.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

Ir al lote
<
>

ANTONIO PONCE (Valladolid, h. 1608-h. 1667) "Naturaleza muerta". Óleo sobre lienzo. Revestido. Medidas: 56 x 99 cm; 66 x 110 cm (marco). Formalmente en esta obra destaca el delicado tratamiento de las diferentes calidades y texturas: la maceta, las hojas de las ramas de los frutos, etc, cualidades que se potencian con la utilización de un fondo totalmente oscuro que favorece una mayor tridimensionalidad a los alimentos que componen este bodegón. la obra muestra cierta influencia tenebrista y la iluminación resalta los volúmenes en contraste con las sombras. La reducida paleta favorece los tonos tierra animados con toques de rojos, blancos y amarillos. Algunas de estas características recuerdan la obra de Loarte o el último periodo de Van der Hamen: una acumulación de objetos que transmite una especie de desorganización confusa, fondos algo más claros, finas calidades táctiles y el juego de las diagonales sugieren una nueva consideración de lo inerte. Una nueva consideración de lo inerte de la naturaleza muerta en el umbral del creciente dinamismo del Barroco. Su maestría técnica es innegable, con una sucesión de pinceladas planas interrumpidas intermitentemente por otros toques que transmiten el reflejo de la luz que entra por la izquierda. Como sucede a menudo con este artista, hay una curiosa manera de delimitar los contornos de ciertos elementos con trazos más gruesos e insistentes que subrayan su realidad con mayor vigor. En 1624, Antonio Ponce entró como aprendiz en el taller de Juan Van der Hamen, el pintor de bodegones más famoso de la época. La influencia de su maestro se revela en sus primeros cuadros, con una disposición sobre entablamentos de piedra a veces superpuestos y la fuerte iluminación claroscurista de origen caravaggesco. Como pintor de naturalezas muertas abordó una gran variedad de temas y formatos, frutas y verduras, así como caza y flores, series de meses y pequeños cuadros de gabinete. De 1637 a 1638, Ponce trabajó en el palacio del Buen Retiro (Madrid), construido por el rey Felipe IV. En julio y agosto de 1649, colaboró con un grupo de artistas en la decoración efímera de la escalinata de la plaza y la escalera de la iglesia de San Felipe el Real, como parte de las celebraciones de la entrada de Mariana de Austria. En la década de 1640, adoptó fondos más claros y luminosos matizados por suaves sellos y una escala cromática tendente al gris.

Valoración 30 000 - 35 000 EUR
Precio de salida 17 000 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 24 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el miércoles 26 jun : 12:45 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.