1 / 7

Descripción

Maestro italiano; siglo XVII. "Narciso". Mármol de Carrara. Presenta faltas y restauraciones. Medidas: 217 x 130 x 60 cm. Escultura tallada en mármol de Carrara que representa a un joven efebo. Técnicamente la obra que parte de un canon anatómico de carácter clásico, con dimensiones naturalistas que tiende a un dinamismo y expresividad propios del barroco. Esta característica se aprecia en la postura del protagonista con las piernas cruzadas y uno de los brazos hacia delante, así como en el tratamiento de la tela que cubre su cintura, donde los amplios pliegues crean un juego de luces y sombras que favorecen la grandiosidad del volumen. Estéticamente, la obra se inspira en la estatuaria clásica, concretamente en la romana, que a su vez se basaba en cierto modo en la griega, a pesar de otras influencias estilísticas y de su propia idiosincrasia. En este caso hay que señalar que la pieza corresponde a un periodo histórico, en el que la antigüedad es utilizada como ejemplo de sociedad virtuosa, rescatando y adaptando los modelos establecidos por las culturas antes mencionadas. Esta pieza, que reúne tanto la tradición de la estatuaria barroca como el gusto expresivo y teatral del Barroco, recuerda en gran medida en su composición a la escultura del David de David Bernini, realizada entre 1623 y 1624, actualmente en la colección de la Galleria Borghese. Conocido por su belleza, según la versión más conocida de la historia, de Ovidio, Narciso rechazó todas las insinuaciones, enamorándose finalmente de un reflejo en un estanque de agua, trágicamente inconsciente de su semejanza, embelesado por ella. En algunas versiones, se golpeó el pecho con púrpura en agonía por haber sido apartado de este amor reflejado, y en su lugar brotó una flor que llevaba su nombre. Varias versiones del mito han sobrevivido de fuentes antiguas, una del viajero y geógrafo griego del siglo II d.C. Pausanias y otra más popular de Ovidio, publicada antes del año 8 d.C., que se encuentra en el Libro 3 de sus Metamorfosis. Es la historia de Eco y Narciso, una historia dentro de otra historia. Ovidio presenta la historia como una prueba de la capacidad profética de Tiresias, un individuo que había sido hombre y mujer y al que le fue arrebatada la vista durante una contienda entre Juno y Jove. Él se había puesto del lado de Jove y Juno, enfadada, le cegó. En cambio, Jove le concedió la vista futura, o profecía. La profecía que dio nombre a Tiresias fue la historia de Eco y Narciso. Presenta faltas y restauraciones.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

Ir al lote
<
>

Maestro italiano; siglo XVII. "Narciso". Mármol de Carrara. Presenta faltas y restauraciones. Medidas: 217 x 130 x 60 cm. Escultura tallada en mármol de Carrara que representa a un joven efebo. Técnicamente la obra que parte de un canon anatómico de carácter clásico, con dimensiones naturalistas que tiende a un dinamismo y expresividad propios del barroco. Esta característica se aprecia en la postura del protagonista con las piernas cruzadas y uno de los brazos hacia delante, así como en el tratamiento de la tela que cubre su cintura, donde los amplios pliegues crean un juego de luces y sombras que favorecen la grandiosidad del volumen. Estéticamente, la obra se inspira en la estatuaria clásica, concretamente en la romana, que a su vez se basaba en cierto modo en la griega, a pesar de otras influencias estilísticas y de su propia idiosincrasia. En este caso hay que señalar que la pieza corresponde a un periodo histórico, en el que la antigüedad es utilizada como ejemplo de sociedad virtuosa, rescatando y adaptando los modelos establecidos por las culturas antes mencionadas. Esta pieza, que reúne tanto la tradición de la estatuaria barroca como el gusto expresivo y teatral del Barroco, recuerda en gran medida en su composición a la escultura del David de David Bernini, realizada entre 1623 y 1624, actualmente en la colección de la Galleria Borghese. Conocido por su belleza, según la versión más conocida de la historia, de Ovidio, Narciso rechazó todas las insinuaciones, enamorándose finalmente de un reflejo en un estanque de agua, trágicamente inconsciente de su semejanza, embelesado por ella. En algunas versiones, se golpeó el pecho con púrpura en agonía por haber sido apartado de este amor reflejado, y en su lugar brotó una flor que llevaba su nombre. Varias versiones del mito han sobrevivido de fuentes antiguas, una del viajero y geógrafo griego del siglo II d.C. Pausanias y otra más popular de Ovidio, publicada antes del año 8 d.C., que se encuentra en el Libro 3 de sus Metamorfosis. Es la historia de Eco y Narciso, una historia dentro de otra historia. Ovidio presenta la historia como una prueba de la capacidad profética de Tiresias, un individuo que había sido hombre y mujer y al que le fue arrebatada la vista durante una contienda entre Juno y Jove. Él se había puesto del lado de Jove y Juno, enfadada, le cegó. En cambio, Jove le concedió la vista futura, o profecía. La profecía que dio nombre a Tiresias fue la historia de Eco y Narciso. Presenta faltas y restauraciones.

Valoración 180 000 - 200 000 EUR
Precio de salida 95 000 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 24 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el miércoles 26 jun : 12:45 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.