1 / 5

Descripción

JOSÉ MARÍA MALLOL SUAZO (Barcelona, 1910 - 1986). "Amsterdam". Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior. Presenta en la contraetiqueta de la sala Parés (Barcelona). Medidas: 23 x 27 cm; 27 x 51 cm (marco). Nacido en el seno de una familia muy religiosa, Mallol Suazo se formó en la Escuela de La Lonja, en Barcelona, donde fue discípulo de Félix Mestres y Ramón Calsina entre 1929 y 1935. Fue dibujante además de pintor, y publicó ilustraciones humorísticas en "En Patufet", "Virolet" y "L'Esquitx", revistas con las que colaboró desde sus años de estudiante. Una deformidad congénita en los pies, que le hacía caminar con dificultad, le impidió desarrollar el tema del paisaje, ya que no podía moverse para hacer la copia del natural. Por eso optó por otros temas, como el bodegón o el retrato. La primera exposición de su obra tuvo lugar en el Salón de Arte Contemporáneo de Barcelona en 1936, meses antes del estallido de la Guerra Civil. Ese mismo año fue premiado en la Exposición de Primavera de Barcelona. La guerra obligó a dispersar a su familia, pero Mallol permaneció en Barcelona, donde se dedicó por completo a la pintura y obtuvo, en 1938, el Premio Nonell de Pintura, otorgado por la Sala Tardor. En 1945 entró a formar parte del grupo de artistas de la Sala Parés, galería en la que conoció al coleccionista Josep Omar Gelpi, que a partir de entonces se convirtió en su marchante. Considerado uno de los jóvenes pintores catalanes más prometedores, en 1953 participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona con un desnudo, y en 1959 visitó por primera vez Brasil, país del que procedía su esposa y al que viajaría varias veces a lo largo de su vida. Lejos del sentimiento de "riesgo y aventura" en un sentido plástico, Mallol no se dejó arrastrar por las corrientes artísticas imperantes, manteniéndose siempre fiel a su propio lenguaje realista-poético. En 1987, un año después de su muerte, la Sala Parés le dedicó una gran exposición homenaje, antológica de su obra. Mallol está representado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo de Valls, el Museo Deu Font de El Vendrell, el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona y la Abadía de Montserrat, así como en importantes colecciones como las de Caixa Terrassa, Caixa de Catalunya, Marta María Millet y Modest Rodríguez Cruells.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

45 
Ir al lote
<
>

JOSÉ MARÍA MALLOL SUAZO (Barcelona, 1910 - 1986). "Amsterdam". Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior. Presenta en la contraetiqueta de la sala Parés (Barcelona). Medidas: 23 x 27 cm; 27 x 51 cm (marco). Nacido en el seno de una familia muy religiosa, Mallol Suazo se formó en la Escuela de La Lonja, en Barcelona, donde fue discípulo de Félix Mestres y Ramón Calsina entre 1929 y 1935. Fue dibujante además de pintor, y publicó ilustraciones humorísticas en "En Patufet", "Virolet" y "L'Esquitx", revistas con las que colaboró desde sus años de estudiante. Una deformidad congénita en los pies, que le hacía caminar con dificultad, le impidió desarrollar el tema del paisaje, ya que no podía moverse para hacer la copia del natural. Por eso optó por otros temas, como el bodegón o el retrato. La primera exposición de su obra tuvo lugar en el Salón de Arte Contemporáneo de Barcelona en 1936, meses antes del estallido de la Guerra Civil. Ese mismo año fue premiado en la Exposición de Primavera de Barcelona. La guerra obligó a dispersar a su familia, pero Mallol permaneció en Barcelona, donde se dedicó por completo a la pintura y obtuvo, en 1938, el Premio Nonell de Pintura, otorgado por la Sala Tardor. En 1945 entró a formar parte del grupo de artistas de la Sala Parés, galería en la que conoció al coleccionista Josep Omar Gelpi, que a partir de entonces se convirtió en su marchante. Considerado uno de los jóvenes pintores catalanes más prometedores, en 1953 participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona con un desnudo, y en 1959 visitó por primera vez Brasil, país del que procedía su esposa y al que viajaría varias veces a lo largo de su vida. Lejos del sentimiento de "riesgo y aventura" en un sentido plástico, Mallol no se dejó arrastrar por las corrientes artísticas imperantes, manteniéndose siempre fiel a su propio lenguaje realista-poético. En 1987, un año después de su muerte, la Sala Parés le dedicó una gran exposición homenaje, antológica de su obra. Mallol está representado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo de Valls, el Museo Deu Font de El Vendrell, el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona y la Abadía de Montserrat, así como en importantes colecciones como las de Caixa Terrassa, Caixa de Catalunya, Marta María Millet y Modest Rodríguez Cruells.

Valoración 400 - 450 EUR
Precio de salida 250 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 24 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el martes 25 jun : 16:00 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle