Null JORDI CURÓS I VENTURA (Olot, Girona, 1930-Barcelona, 2017).

"Jarrón de flo…
Descripción

JORDI CURÓS I VENTURA (Olot, Girona, 1930-Barcelona, 2017). "Jarrón de flores". 1952. Óleo sobre tela. Firmado y fechado en la esquina inferior derecha. Medidas: 72 x 60 cm. Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Olot, Jordi Curós viajó a París becado por el Institut Français de Barcelona. Perteneció al grupo de la Sala Parés, donde expuso sucesivas veces entre 1965 y 1989, y recibió en 1967 el premio de dibujo Ynglada-Guillot. Está representado en el MACBA, el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, el Museo Zabaleta de Jaén, el Museo de Arte Moderno de Olot, el Museo Balaguer de Vilanova i la Geltrú, el Museo de Pintura de Sant Pol, la Diputación de Girona, los Museos Provinciales de Pontevedra y Lugo, el Museo Municipal de Badalona, el Museo Camón Aznar de Zaragoza y el Museo del Ampurdán.

43 

JORDI CURÓS I VENTURA (Olot, Girona, 1930-Barcelona, 2017). "Jarrón de flores". 1952. Óleo sobre tela. Firmado y fechado en la esquina inferior derecha. Medidas: 72 x 60 cm. Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Olot, Jordi Curós viajó a París becado por el Institut Français de Barcelona. Perteneció al grupo de la Sala Parés, donde expuso sucesivas veces entre 1965 y 1989, y recibió en 1967 el premio de dibujo Ynglada-Guillot. Está representado en el MACBA, el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, el Museo Zabaleta de Jaén, el Museo de Arte Moderno de Olot, el Museo Balaguer de Vilanova i la Geltrú, el Museo de Pintura de Sant Pol, la Diputación de Girona, los Museos Provinciales de Pontevedra y Lugo, el Museo Municipal de Badalona, el Museo Camón Aznar de Zaragoza y el Museo del Ampurdán.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JOSEP ROCA SASTRE (Terrassa, 1928 - Barcelona, 1997). "From Lucas Cranach", 1953. Oil on canvas. Signed in the lower right corner. Signed, titled and dated on the back. With Oriol Galeria d'Art label on the back. Measurements: 100 x 80 cm; 105 x 86 cm (frame). The one now being auctioned is an early work of the painter Josep Roca Sastre, corresponding to a stage prior to the realization of his intimate interior scenes. The canvas is a metaphysical version of the work "The Three Graces" by Lucas Cranach the Elder, a panel painted by the master in 1531 and now kept in the Louvre Museum in Paris. Trained in Barcelona, in the sixties Roca began to develop a personal, independent style and created his own language. His proposal focused on recovering the look of the close and the everyday, the familiar. He exhibited for forty years in the Sala Parés in Barcelona, and also showed his work in other Spanish cities, as well as in the United States. In 1966 he was awarded the Sant Jordi prize by the Diputació de Barcelona, and two years later the medal of honor at the Salon des Artistes Français in Paris. In 1980 he became a member of the Royal Academy of Fine Arts of Sant Jordi, and in 1993 he was awarded the Quadern Prize of the Fundació Amics de les Arts i de les Lletres de Sabadell. Roca Sastre developed a figurative style of intimate themes, applying a personal and subjective look to his interior scenes as well as to his urban and natural landscapes. Since his death, retrospectives of Josep Roca's work have been held at La Pedrera and the Muncunill (Terrassa), Oriol (Barcelona) and Juan Oliver Maneu (Palma de Mallorca) galleries. His work is preserved in the National Museum of Art of Catalonia.

DIONÍS BAIXERAS VERDAGUER (Barcelona, 1862 - 1943). "Remendando redes". Carboncillo sobre papel. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 63 x 49 cm; 69 x 54 cm (marco). Discípulo en la Escuela de la Lonja de Martí Alsina y, sobre todo, de Antonio Caba, durante sus años de estudiante Baixeras recibió el sobrenombre de "el medallas", debido a su facilidad para ganar los concursos. Expuso por primera vez en 1882, en la Sala Parés de Barcelona, y cuatro años más tarde viajó a París, donde se entusiasmó con el realismo de tema campesino de Millet y Bastien-Lepage. Durante estos años fue premiado en las Exposiciones de Bellas Artes de Madrid (1884, tercera medalla) y París (1886, mención honorífica). De vuelta a Barcelona realizó grandes composiciones de carácter histórico, como las del paraninfo de la universidad (1888), las del seminario (1904, destruido en 1936) y las de la cúpula del salón de Sant Jordi de la Generalitat (1928). En 1907 realizó una serie de dibujos de tipo documental, centrados en la representación de los rincones de Barcelona que desaparecerían con la construcción de la Vía Layetana, que le valieron un premio del Ayuntamiento. En 1926 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi, y estuvo vinculado al Círculo Artístico de Sant Lluc desde su fundación. Durante sus últimos años escribió unas interesantes memorias, cuyo manuscrito original se conserva actualmente en la Academia de Sant Jordi. Baixeras se dedicó principalmente a la pintura naturalista, con temas marinos o rurales, en obras que muestran cierta influencia de la escuela de Olot. Elaboraba minuciosamente sus obras en el taller, por lo que sus dibujos anteriores tienen mucha más frescura e interés. En 1908 realizó una colección de dibujos, de gran valor documental, de lugares de la Barcelona antigua que iban a desaparecer durante la construcción de la Vía Layetana. Su obra se conserva en el Metropolitan de Nueva York, el Museo de Arte e Industria de Roubaix (Francia) y el MACBA, entre otros. Discípulo en la Escuela de la Lonja de Martí Alsina y, sobre todo, de Antonio Caba, durante sus años de estudiante Baixeras fue apodado "el medallas", por su facilidad para ganar concursos. Expuso por primera vez en 1882, en la Sala Parés de Barcelona, y cuatro años después viajó a París, donde se entusiasmó con el realismo de tema campesino de Millet y Bastien-Lepage. Durante estos años fue premiado en las Exposiciones de Bellas Artes de Madrid (1884, tercera medalla) y París (1886, mención honorífica). De vuelta a Barcelona realizó grandes composiciones de carácter histórico, como las del paraninfo de la universidad (1888), las del seminario (1904, destruido en 1936) y las de la cúpula del salón de Sant Jordi de la Generalitat (1928). En 1907 realizó una serie de dibujos de tipo documental, centrados en la representación de los rincones de Barcelona que desaparecerían con la construcción de la Vía Layetana, que le valieron un premio del Ayuntamiento. En 1926 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi, y estuvo vinculado al Círculo Artístico de Sant Lluc desde su fundación. Durante sus últimos años escribió unas interesantes memorias, cuyo manuscrito original se conserva actualmente en la Academia de Sant Jordi. Baixeras se dedicó principalmente a la pintura naturalista, con temas marinos o rurales, en obras que muestran cierta influencia de la escuela de Olot. Elaboraba minuciosamente sus obras en el taller, por lo que sus dibujos anteriores tienen mucha más frescura e interés. En 1908 realizó una colección de dibujos, de gran valor documental, de lugares de la Barcelona antigua que iban a desaparecer durante la construcción de la Vía Layetana. Su obra se conserva en el Metropolitan de Nueva York, el Museo de Arte e Industria de Roubaix (Francia) y el MACBA, entre otros.