1 / 5

Descripción

MANUEL ANGELES ORTIZ (Jaén, 1895 - París, 1984). Sin título, 1958. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en la esquina inferior derecha. Medidas: 132 x 98 cm; 156 x 121 cm (marco). En 1957, un año antes de crear esta obra, Manuel Ángeles Ortiz regresó a Granada después de 32 años y en un nuevo contacto con el paisaje y la cultura de la ciudad su pintura se vio muy influenciada por este cambio. En este caso concreto esta pieza se encuentra en un momento fundamental de su carrera, creada justo antes de su mítica serie dedicada al Albaicín. En la exposición dedicada por el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, se señaló que la obra de Manuel Ángeles Ortiz es difícil de clasificar. Esta dificultad se aprecia incluso en esta obra en la que es evidente una alternancia de lenguajes (cubismo tardío, dibujo lineal y volúmenes redondos y monumentales de inspiración clásica, etc.), síntoma de los diferentes planteamientos de una vuelta al orden, promulgados por distintas voces, desde Cahiers d'Art a Jean Cocteau o Amédée Ozenfant. Ángeles Ortiz fue una artista independiente, difícil de clasificar estilísticamente, ya que no dejó de experimentar a lo largo de su carrera. Representante de la Escuela Española de París, Manuel Ángeles Ortiz comenzó su formación en Granada, en el taller de José Larrocha. Posteriormente completó sus estudios en la Escuela Superior de Artes Industriales de la ciudad, para trasladarse después a Madrid, donde continuó su formación en el estudio de Cecilio Plá. En 1915 debuta en una exposición colectiva, recibiendo muy buenas críticas en la prensa local. Al mismo tiempo, comienza a realizar dibujos para diferentes publicaciones. A principios de los años veinte, tras la muerte de su esposa, el pintor se traslada a París. Allí pinta frenéticamente, y tiene en Picasso su principal apoyo y su primer entusiasta. Su pintura abandona las formas cúbicas para centrarse en imágenes plenamente oníricas, que presentará en París en su primera exposición individual, celebrada en la galería Quatre Chemins en 1926. En 1932 regresa a España, pero su postura antifascista le lleva a refugiarse, de nuevo en Francia, al final de la Guerra Civil. Tras una breve estancia en París, se traslada a Buenos Aires, donde se integra plenamente en el ambiente artístico y vive allí hasta 1948, año en que regresa definitivamente a París. Actualmente está representado en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, el ARTIUM de Vitoria, el Patio Herreriano de Valladolid, el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, el Museo de Bellas Artes de Grenoble, las Fundaciones Federico García Lorca, Mapfre y Telefónica y la Galería Bargera de Colonia, entre otras colecciones públicas y privadas.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

27 
Ir al lote
<
>

MANUEL ANGELES ORTIZ (Jaén, 1895 - París, 1984). Sin título, 1958. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en la esquina inferior derecha. Medidas: 132 x 98 cm; 156 x 121 cm (marco). En 1957, un año antes de crear esta obra, Manuel Ángeles Ortiz regresó a Granada después de 32 años y en un nuevo contacto con el paisaje y la cultura de la ciudad su pintura se vio muy influenciada por este cambio. En este caso concreto esta pieza se encuentra en un momento fundamental de su carrera, creada justo antes de su mítica serie dedicada al Albaicín. En la exposición dedicada por el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, se señaló que la obra de Manuel Ángeles Ortiz es difícil de clasificar. Esta dificultad se aprecia incluso en esta obra en la que es evidente una alternancia de lenguajes (cubismo tardío, dibujo lineal y volúmenes redondos y monumentales de inspiración clásica, etc.), síntoma de los diferentes planteamientos de una vuelta al orden, promulgados por distintas voces, desde Cahiers d'Art a Jean Cocteau o Amédée Ozenfant. Ángeles Ortiz fue una artista independiente, difícil de clasificar estilísticamente, ya que no dejó de experimentar a lo largo de su carrera. Representante de la Escuela Española de París, Manuel Ángeles Ortiz comenzó su formación en Granada, en el taller de José Larrocha. Posteriormente completó sus estudios en la Escuela Superior de Artes Industriales de la ciudad, para trasladarse después a Madrid, donde continuó su formación en el estudio de Cecilio Plá. En 1915 debuta en una exposición colectiva, recibiendo muy buenas críticas en la prensa local. Al mismo tiempo, comienza a realizar dibujos para diferentes publicaciones. A principios de los años veinte, tras la muerte de su esposa, el pintor se traslada a París. Allí pinta frenéticamente, y tiene en Picasso su principal apoyo y su primer entusiasta. Su pintura abandona las formas cúbicas para centrarse en imágenes plenamente oníricas, que presentará en París en su primera exposición individual, celebrada en la galería Quatre Chemins en 1926. En 1932 regresa a España, pero su postura antifascista le lleva a refugiarse, de nuevo en Francia, al final de la Guerra Civil. Tras una breve estancia en París, se traslada a Buenos Aires, donde se integra plenamente en el ambiente artístico y vive allí hasta 1948, año en que regresa definitivamente a París. Actualmente está representado en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, el ARTIUM de Vitoria, el Patio Herreriano de Valladolid, el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, el Museo de Bellas Artes de Grenoble, las Fundaciones Federico García Lorca, Mapfre y Telefónica y la Galería Bargera de Colonia, entre otras colecciones públicas y privadas.

Valoración 40 000 - 45 000 EUR
Precio de salida 24 000 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 24 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el martes 25 jun : 16:00 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.