1 / 5

Descripción

FRANCISCO BORÉS LÓPEZ (Madrid, 1898 - París, 1972). "Desnudo femenino", 1944. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en la parte inferior derecha. Medidas: 27 x 35 cm; 49 x 57 cm (marco). Con gran versatilidad, Francisco Borés se movió libremente por el expresionismo y el cubismo. Estamos aquí ante la representación de un cuerpo femenino resuelto con un pulso impetuoso, de trazo grueso, con ecos primitivistas y picassianos y que, al mismo tiempo, establece guiños con el movimiento alemán Die Brücke. El color teja, junto a una contrastada gama de tonos anaranjados y siena, dominan la paleta. Borés dialoga también con toda una genealogía de odaliscas, de Goya a Manet. Francisco Borés se formó en la academia de pintura de Cecilio Pla, donde conoció a Pancho Cossío, Manuel Ángeles Ortiz y Joaquín Peinado, entre otros. También frecuentó las tertulias literarias madrileñas relacionadas con el ultraísmo. En esta época realiza grabados para numerosas revistas, como "Horizonte" o "Revista de Occidente", y asiste a la Academia Libre de Julio Moisés, donde coincide con Dalí y Benjamín Palencia. En 1922 participa por primera vez en la Exposición Nacional de Bellas Artes, y tres años más tarde mostrará su obra en la primera Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, pero la falta de interés del público madrileño por el arte joven le lleva a marcharse a París. En la capital francesa entra en contacto con Picasso y Juan Gris, y debuta individualmente en 1927. Al año siguiente realiza su primera exposición individual en Estados Unidos, y en 1930 vuelve a exponer, esta vez como parte de una colectiva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Durante los años siguientes siguió realizando exposiciones individuales en destacadas galerías de París y Londres, entre ellas Georges Petit y Zwemmer. Tras la Segunda Guerra Mundial reanuda su actividad expositiva, y en 1947 el Estado francés adquiere, por primera vez, una obra de Borés. En 1949, el Museo de Arte Moderno de Nueva York compra sus cuadros. En 1969 expone en la Galería Theo de Madrid, lo que supone su acercamiento al público español, que prácticamente desconocía su obra salvo en los círculos profesionales donde, por otra parte, era muy apreciada. En 1971 volvió a exponer en la misma Galería Theo, y murió en París en 1972. El crítico Joaquín de la Puente señala varias etapas en la producción de Borés: clasicismo renovado (1923-25), neocubismo (1925-29), pintura de frutas (1929-33), escenas de interior (1934-1949) y estilo blanco (1949-69). Francisco Borés está representado en los museos más importantes del mundo, como el Centro Georges Pompidou de París, los Museos de Bellas Artes de Bilbao, Buenos Aires, Jerusalén, Gotemborg y Baltimore, el MOMA de Nueva York, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, las Galerías Nacionales de Atenas, Brno y Edimburgo, el Museo Patio Herreriano de Valladolid, y los Museos de Arte Moderno de Estocolmo, Turín y Madrid.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

25 
Ir al lote
<
>

FRANCISCO BORÉS LÓPEZ (Madrid, 1898 - París, 1972). "Desnudo femenino", 1944. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en la parte inferior derecha. Medidas: 27 x 35 cm; 49 x 57 cm (marco). Con gran versatilidad, Francisco Borés se movió libremente por el expresionismo y el cubismo. Estamos aquí ante la representación de un cuerpo femenino resuelto con un pulso impetuoso, de trazo grueso, con ecos primitivistas y picassianos y que, al mismo tiempo, establece guiños con el movimiento alemán Die Brücke. El color teja, junto a una contrastada gama de tonos anaranjados y siena, dominan la paleta. Borés dialoga también con toda una genealogía de odaliscas, de Goya a Manet. Francisco Borés se formó en la academia de pintura de Cecilio Pla, donde conoció a Pancho Cossío, Manuel Ángeles Ortiz y Joaquín Peinado, entre otros. También frecuentó las tertulias literarias madrileñas relacionadas con el ultraísmo. En esta época realiza grabados para numerosas revistas, como "Horizonte" o "Revista de Occidente", y asiste a la Academia Libre de Julio Moisés, donde coincide con Dalí y Benjamín Palencia. En 1922 participa por primera vez en la Exposición Nacional de Bellas Artes, y tres años más tarde mostrará su obra en la primera Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, pero la falta de interés del público madrileño por el arte joven le lleva a marcharse a París. En la capital francesa entra en contacto con Picasso y Juan Gris, y debuta individualmente en 1927. Al año siguiente realiza su primera exposición individual en Estados Unidos, y en 1930 vuelve a exponer, esta vez como parte de una colectiva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Durante los años siguientes siguió realizando exposiciones individuales en destacadas galerías de París y Londres, entre ellas Georges Petit y Zwemmer. Tras la Segunda Guerra Mundial reanuda su actividad expositiva, y en 1947 el Estado francés adquiere, por primera vez, una obra de Borés. En 1949, el Museo de Arte Moderno de Nueva York compra sus cuadros. En 1969 expone en la Galería Theo de Madrid, lo que supone su acercamiento al público español, que prácticamente desconocía su obra salvo en los círculos profesionales donde, por otra parte, era muy apreciada. En 1971 volvió a exponer en la misma Galería Theo, y murió en París en 1972. El crítico Joaquín de la Puente señala varias etapas en la producción de Borés: clasicismo renovado (1923-25), neocubismo (1925-29), pintura de frutas (1929-33), escenas de interior (1934-1949) y estilo blanco (1949-69). Francisco Borés está representado en los museos más importantes del mundo, como el Centro Georges Pompidou de París, los Museos de Bellas Artes de Bilbao, Buenos Aires, Jerusalén, Gotemborg y Baltimore, el MOMA de Nueva York, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, las Galerías Nacionales de Atenas, Brno y Edimburgo, el Museo Patio Herreriano de Valladolid, y los Museos de Arte Moderno de Estocolmo, Turín y Madrid.

Valoración 7 000 - 8 000 EUR
Precio de salida 4 600 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 24 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el martes 25 jun : 16:00 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.