Null Escuela holandesa; siglo XIX. 

"El pintor y la modelo". 

Óleo sobre lienz…
Descripción

Escuela holandesa; siglo XIX. "El pintor y la modelo". Óleo sobre lienzo (x2). Tienen craquelure y una de las piezas tiene restauraciones visibles en la parte posterior. Medidas: 33 x 24 cm (x2); 45 x 37 cm (marcos, x2). Pareja de lienzos en los que se representa en ambos casos el estudio del artista, dominado por la presencia de un gran cuadro inacabado, una mujer joven y el propio artista. Aunque en ambos casos los protagonistas de la escena son los mismos, las imágenes parecen corresponder a un conjunto que transmite la idea del amor, correspondido y rechazado. En uno de los casos, la joven, vestida a la manera clásica, abraza al pintor, mientras que en la otra escena la muchacha, vestida de forma anacrónica, rechaza al artista. Son las ropas de los protagonistas las que inscriben ambas imágenes en la corriente del historicismo. El tema histórico de la misma, se ambienta en un pasado glorioso relacionado con la historia del país del pintor, se puede relacionar, como se ha comentado, con el Historicismo pictórico del siglo XIX, principal corriente de la época, vinculada a las Academias de Bellas Artes. El término "historicismo" (Historismus) fue acuñado por el filósofo alemán Karl Wilhelm Friedrich Schlegel. Con el paso del tiempo, lo que es el historicismo y cómo se practica ha adquirido significados diferentes y divergentes. Aparecen elementos del historicismo en los escritos del ensayista francés Michel de Montaigne (1533-1592) y del filósofo italiano GB Vico (1668-1744), y se desarrollaron más plenamente con la dialéctica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), influyente en la Europa del siglo XIX. Presentan craquelado y una de las piezas tiene restauraciones visibles en el reverso.

13 

Escuela holandesa; siglo XIX. "El pintor y la modelo". Óleo sobre lienzo (x2). Tienen craquelure y una de las piezas tiene restauraciones visibles en la parte posterior. Medidas: 33 x 24 cm (x2); 45 x 37 cm (marcos, x2). Pareja de lienzos en los que se representa en ambos casos el estudio del artista, dominado por la presencia de un gran cuadro inacabado, una mujer joven y el propio artista. Aunque en ambos casos los protagonistas de la escena son los mismos, las imágenes parecen corresponder a un conjunto que transmite la idea del amor, correspondido y rechazado. En uno de los casos, la joven, vestida a la manera clásica, abraza al pintor, mientras que en la otra escena la muchacha, vestida de forma anacrónica, rechaza al artista. Son las ropas de los protagonistas las que inscriben ambas imágenes en la corriente del historicismo. El tema histórico de la misma, se ambienta en un pasado glorioso relacionado con la historia del país del pintor, se puede relacionar, como se ha comentado, con el Historicismo pictórico del siglo XIX, principal corriente de la época, vinculada a las Academias de Bellas Artes. El término "historicismo" (Historismus) fue acuñado por el filósofo alemán Karl Wilhelm Friedrich Schlegel. Con el paso del tiempo, lo que es el historicismo y cómo se practica ha adquirido significados diferentes y divergentes. Aparecen elementos del historicismo en los escritos del ensayista francés Michel de Montaigne (1533-1592) y del filósofo italiano GB Vico (1668-1744), y se desarrollaron más plenamente con la dialéctica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), influyente en la Europa del siglo XIX. Presentan craquelado y una de las piezas tiene restauraciones visibles en el reverso.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados