Null Josep Castellanas-Garrich (1896-1980), pintor español. Gran cuadro "La Cale…
Descripción

Josep Castellanas-Garrich (1896-1980), pintor español. Gran cuadro "La Caleta", Cala San Vicente en Mallorca, óleo sobre lienzo, firmado abajo a la derecha, verso con inscripción, restaurado y retocado, 95 x 160 cm.

7381 

Josep Castellanas-Garrich (1896-1980), pintor español. Gran cuadro "La Caleta", Cala San Vicente en Mallorca, óleo sobre lienzo, firmado abajo a la derecha, verso con inscripción, restaurado y retocado, 95 x 160 cm.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

SANTIAGO ROQUETA (Barcelona 1944-2005) y GABRIEL MORA (Barcelona, 1941) para Santa&Cole. Pareja de mesas auxiliares "Primavesi", ca. 1980. Madera y formica. Medidas: 72 x 62 x 62 cm. Pareja de mesas auxiliares diseñadas por Gabriel Mora y Santiago Roqueta en 1987 y producidas por Santa & Cole. Forman parte de la Serie Primavesi, que también incluye un sillón y una peana. Fabricadas con una estructura de múltiples listones de madera lacada en negro que convergen formando una cruz y un sobre de laminado de fórmica blanca. Arquitecto, diseñador, interiorista, redactor y dibujante, Santiago Roqueta fue un personaje polifacético. Licenciado en arquitectura por la ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) en 1970, ejerció la profesión, especialmente en el campo del interiorismo, tanto en solitario como en colaboración con otros profesionales, como Emili Donato. Fue autor del interiorismo de espacios como el restaurante Ponsa (1970), el restaurante Massana (1975), la Sala Zeleste (1973 y 1979), La Barcelonesa de Vinos y Espíritus (1983), el Teatro Malic (1984), el Club de Snooker (1985), por el que recibió el Premio FAD de Arquitectura e Interiorismo, el restaurante Els Balcons (1985), el Bar Sisisí (1986), la Galería Ciento (1986), las oficinas de la productora Ovideo TV (1985-1998), Oído (1995 y 1996), Barcelona Televisió- BTV (1988) y Arsenal Room (1998). Gabriel Mora estudió en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, donde se licenció en 1966, y donde ejerció la docencia. En sus primeros años trabajó en los despachos de Josep Maria Sostres y MBM Arquitectes. Con Albert Viaplana y Helio Piñón construyó el edificio residencial Can Bruixa en Barcelona. Más tarde se asoció con Jaume Bach entre 1976 y 1998. Juntos desarrollaron un estilo ecléctico y decorativo, con diseños concebidos para el ámbito doméstico a pequeña escala, como se aprecia en la escuela L'Alzina (1979-1982), la reforma de varias plazas del barrio de Gracia (Sol, Virreina, Trilla, Diamant y Raspall, 1982-1985), la escuela Josep Maria Jujol -reforma de los Talleres Mañach del arquitecto Jujol- (1984-1987) y el polideportivo de Gracia (1988-1989), todos ellos en Barcelona.

JOSEP ROCA SASTRE (Terrassa, 1928 - Barcelona, 1997). "From Lucas Cranach", 1953. Oil on canvas. Signed in the lower right corner. Signed, titled and dated on the back. With Oriol Galeria d'Art label on the back. Measurements: 100 x 80 cm; 105 x 86 cm (frame). The one now being auctioned is an early work of the painter Josep Roca Sastre, corresponding to a stage prior to the realization of his intimate interior scenes. The canvas is a metaphysical version of the work "The Three Graces" by Lucas Cranach the Elder, a panel painted by the master in 1531 and now kept in the Louvre Museum in Paris. Trained in Barcelona, in the sixties Roca began to develop a personal, independent style and created his own language. His proposal focused on recovering the look of the close and the everyday, the familiar. He exhibited for forty years in the Sala Parés in Barcelona, and also showed his work in other Spanish cities, as well as in the United States. In 1966 he was awarded the Sant Jordi prize by the Diputació de Barcelona, and two years later the medal of honor at the Salon des Artistes Français in Paris. In 1980 he became a member of the Royal Academy of Fine Arts of Sant Jordi, and in 1993 he was awarded the Quadern Prize of the Fundació Amics de les Arts i de les Lletres de Sabadell. Roca Sastre developed a figurative style of intimate themes, applying a personal and subjective look to his interior scenes as well as to his urban and natural landscapes. Since his death, retrospectives of Josep Roca's work have been held at La Pedrera and the Muncunill (Terrassa), Oriol (Barcelona) and Juan Oliver Maneu (Palma de Mallorca) galleries. His work is preserved in the National Museum of Art of Catalonia.

JOSEP ROCA SASTRE (Terrassa, 1928 - Barcelona, 1997). "El retorn del fill pródig", 1952. Óleo, cera, pastel y gouache sobre cartón. Firmado, fechado y titulado al dorso. Con etiqueta Oriol Galeria d'Art al dorso. Medidas: 74,5 x 103,5 cm; 94 x 123 cm (marco). La que ahora se subasta es una obra temprana del pintor Josep Roca Sastre, correspondiente a una etapa anterior a la realización de sus escenas íntimas de interior. El lienzo se caracteriza por un aura de cierto misticismo y ensimismamiento mágico, con la presencia de lo que parece ser un guía espiritual con bastón y un personaje que le venera. Formado en Barcelona, a partir de los años sesenta Roca inició un estilo personal e independiente y creó un lenguaje propio. Su propuesta se centró en recuperar la mirada de lo cercano y lo cotidiano, lo conocido. Expuso durante cuarenta años en la Sala Parés de Barcelona, y también mostró su obra en otras ciudades españolas, así como en Estados Unidos. En 1966 recibió el premio Sant Jordi de la Diputación de Barcelona, y dos años más tarde la medalla de honor del Salon des Artistes Français de París. En 1980 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi, y en 1993 recibió el Premio Quadern de la Fundació Amics de les Arts i de les Lletres de Sabadell. Roca Sastre desarrolló un estilo figurativo de temas intimistas, aplicando una mirada personal y subjetiva tanto a sus escenas de interior como a sus paisajes urbanos y naturales. Desde su muerte, se han celebrado retrospectivas de la obra de Josep Roca en La Pedrera y en las galerías Muncunill (Terrassa), Oriol (Barcelona) y Juan Oliver Maneu (Palma de Mallorca). Su obra se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.