Null Estatua, Bamana, Malí
Madera
Altura: 54 cm

Origen: Colección Pierre Vérité…
Descripción

Estatua, Bamana, Malí Madera Altura: 54 cm Origen: Colección Pierre Vérité, París Colección Pierre Vérité, París Olivier Castellano, París Dra. Adelheid Wurzer, Múnich Adrian Schlag, Bruselas Colección privada, Francia Colección Richard Vinatier, Aviñón (n.º inv. 279) El notable dinamismo de los volúmenes, inscritos en formas geométricas, que ofrecen a la mirada una representación casi cubista, la delicadeza y finura de las escarificaciones que invaden el cuerpo y la pátina oscura y brillante, llevan a un punto culminante la expresión de la belleza femenina en el sur del país bamana, al tiempo que testimonian incontestablemente el grado de ingenio de los artistas de Malí, inspiradores de los más grandes modernistas. Habitantes de Malí al sureste del territorio Dogón, los Bamana, que sienten una especial devoción por sus antepasados, se organizan en torno a la sociedad iniciática conocida como Jo. Esta estructura social, indisociable de la religión, se basa en la pertenencia de cada individuo a una sociedad secreta. "Utilizadas durante las iniciaciones septenales y transportadas de pueblo en pueblo por los iniciados, [las estatuas] forman parte de la exhibición de los valores Jo" (Salia Malé en Colleyn, 2002: 154). Entre el corpus de objetos vinculados a los cultos Jo, las estatuas femeninas Jonyeleni (pequeña Jo Nyele) como ésta son esenciales. Representan la materialización del alma de la entidad femenina en el origen de la creación. A su poder simbólico corresponde su belleza magnificada, con su plasticidad esquemática, sensual y rítmica. Encarna a la mujer ideal, fértil y "en su máximo atractivo físico" -pechos cónicos, firmes y generosos, nalgas redondeadas y caderas estrechas- a la que pueden aspirar las iniciadas del Jo al final de su iniciación. Llamadas nyeleniou (literalmente, "pequeña nyele", que significa "pequeña bonita" o "pequeño adorno"), nombre que se da frecuentemente a una muchacha premiada, estas estatuas representan las cualidades ideales de las muchachas núbiles. El torso delgado y esbelto, las caderas y nalgas prominentes y los pechos salientes aluden a la fertilidad exacerbada. Esta belleza ideal se ve realzada por la ornamentación grabada en los brazos, que indica finura, y por las marcas de escarificación en forma de chevrón finamente grabadas en el abdomen, la espalda y la cabeza, tal y como adornaban antaño los cuerpos de las adolescentes, mientras que la pátina oscura y brillante, según Kate Ezra (1986: 17), evoca los cuerpos de las jóvenes bamana que se preparan para los bailes. cf. Colleyn (2002: 155, cat. 137) Al exhibir una figura de este tipo, un iniciado anuncia su deseo de conocer a posibles novias. Véase Vogel, Susan, Arte/artefacto. African Art in Anthropology Collections, Nueva York, The Center for African Art, 1988, p. 42, para una estatua de la antigua colección Charles Ratton, en la colección Charles Ratton, en la colección del Buffalo Museum of Ciencia de Búfalo (C12758).

118 

Estatua, Bamana, Malí Madera Altura: 54 cm Origen: Colección Pierre Vérité, París Colección Pierre Vérité, París Olivier Castellano, París Dra. Adelheid Wurzer, Múnich Adrian Schlag, Bruselas Colección privada, Francia Colección Richard Vinatier, Aviñón (n.º inv. 279) El notable dinamismo de los volúmenes, inscritos en formas geométricas, que ofrecen a la mirada una representación casi cubista, la delicadeza y finura de las escarificaciones que invaden el cuerpo y la pátina oscura y brillante, llevan a un punto culminante la expresión de la belleza femenina en el sur del país bamana, al tiempo que testimonian incontestablemente el grado de ingenio de los artistas de Malí, inspiradores de los más grandes modernistas. Habitantes de Malí al sureste del territorio Dogón, los Bamana, que sienten una especial devoción por sus antepasados, se organizan en torno a la sociedad iniciática conocida como Jo. Esta estructura social, indisociable de la religión, se basa en la pertenencia de cada individuo a una sociedad secreta. "Utilizadas durante las iniciaciones septenales y transportadas de pueblo en pueblo por los iniciados, [las estatuas] forman parte de la exhibición de los valores Jo" (Salia Malé en Colleyn, 2002: 154). Entre el corpus de objetos vinculados a los cultos Jo, las estatuas femeninas Jonyeleni (pequeña Jo Nyele) como ésta son esenciales. Representan la materialización del alma de la entidad femenina en el origen de la creación. A su poder simbólico corresponde su belleza magnificada, con su plasticidad esquemática, sensual y rítmica. Encarna a la mujer ideal, fértil y "en su máximo atractivo físico" -pechos cónicos, firmes y generosos, nalgas redondeadas y caderas estrechas- a la que pueden aspirar las iniciadas del Jo al final de su iniciación. Llamadas nyeleniou (literalmente, "pequeña nyele", que significa "pequeña bonita" o "pequeño adorno"), nombre que se da frecuentemente a una muchacha premiada, estas estatuas representan las cualidades ideales de las muchachas núbiles. El torso delgado y esbelto, las caderas y nalgas prominentes y los pechos salientes aluden a la fertilidad exacerbada. Esta belleza ideal se ve realzada por la ornamentación grabada en los brazos, que indica finura, y por las marcas de escarificación en forma de chevrón finamente grabadas en el abdomen, la espalda y la cabeza, tal y como adornaban antaño los cuerpos de las adolescentes, mientras que la pátina oscura y brillante, según Kate Ezra (1986: 17), evoca los cuerpos de las jóvenes bamana que se preparan para los bailes. cf. Colleyn (2002: 155, cat. 137) Al exhibir una figura de este tipo, un iniciado anuncia su deseo de conocer a posibles novias. Véase Vogel, Susan, Arte/artefacto. African Art in Anthropology Collections, Nueva York, The Center for African Art, 1988, p. 42, para una estatua de la antigua colección Charles Ratton, en la colección Charles Ratton, en la colección del Buffalo Museum of Ciencia de Búfalo (C12758).

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados