Null Adorno de piragua Fafore
Región de las islas Wakde y Yamna, bahía de Humbol…
Descripción

Adorno de piragua Fafore Región de las islas Wakde y Yamna, bahía de Humboldt, Papúa Occidental Madera tallada y calada, pigmentos ocres y negros (una cabeza restaurada recientemente) Altura: 25 cm Procedencia Colección G.H. Ralph von Koenigswald, Alemania Venta Kunsthandel Klefisch. Colonia. Lote 12.5.2007 Galería Anthony Meyer, París Antaño fijado a la parte trasera de una piragua para protegerla a ella y a sus ocupantes, este ornamento policromo, mágico y simbólico, pertenece al grupo de las faforas, cuya principal característica es su forma de cruz de madera con los extremos tallados. La complejidad de la creación, la riqueza y finura de sus detalles se corresponden con su tamaño y su alto valor simbólico: "basta recordar el gran número e importancia de los ritos que rodean la construcción de una piragua y todas las ceremonias a las que da lugar su inauguración para comprender el valor de los ornamentos añadidos a la embarcación y su participación tanto en la vida de los indígenas como en la del clan al que pertenece la embarcación". (Laroche Marie, " Ornements de pirogues de la Nouvelle-Guinée hollandaise " En: Bulletins et Mémoires de la Société d'anthropologie de Paris, IX° Série. Tome 4, 1943. pp. 85-103.) La compleja, hábil e ingeniosa estructura de este ornamento consta de una parte inferior de sección redonda, concebida para fijarse a la embarcación mediante un único orificio, flanqueada por dos ramas transversales, cada una de ellas esculpida con una cabeza humana en redondo, unidas por un elemento decorativo vertical formado por triángulos cortados y ahuecados alternativamente. Marie Laroche, en su artículo sobre los ornamentos de las piraguas de Nueva Guinea neerlandesa, clasifica y enumera las tipologías de las faforas, lo que nos permite comparar estilísticamente este ornamento con la categoría representada en la figura 1.A, con una variación distintiva en el tocado, aquí en forma de disco con líneas horizontales en relieve. Las cuatro cabezas presentan los mismos rasgos: forma ovalada, ojos circulares, nariz puntiaguda y reventada y boca triangular. Otra representación humana doble, más estilizada, implícita, discretamente sugerida, se impone en la parte central calada y decorada, el motivo geométrico central formado por rombos y una cruz, evocando la posición agachada con las rodillas separadas de las estatuas de los antepasados Kowar de la misma área cultural. Esta referencia a los kowar está tallada explícitamente en altorrelieve en la rama transversal inferior. Gustav Heinrich Ralph von Koenigswald, (1902 -1982) Paleontólogo y geólogo alemán, autor de numerosos estudios sobre homínidos fósiles, en particular sobre el Homo erectus. Trabajó en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York antes de ocupar una cátedra de paleontología creada para él en la Universidad de Utrecht (Países Bajos). Tras jubilarse de la cátedra de Utrecht, la Fundación Werner-Reimers le concedió un puesto en Alemania, en el Museo de Historia Natural del Instituto de Investigación Senckenberg de en Fráncfort. A lo largo de su vida coleccionó numerosos objetos de Oceanía, como este bello ejemplar que conserva sus pigmentos y la fuerza de su simbolismo protector.

104 

Adorno de piragua Fafore Región de las islas Wakde y Yamna, bahía de Humboldt, Papúa Occidental Madera tallada y calada, pigmentos ocres y negros (una cabeza restaurada recientemente) Altura: 25 cm Procedencia Colección G.H. Ralph von Koenigswald, Alemania Venta Kunsthandel Klefisch. Colonia. Lote 12.5.2007 Galería Anthony Meyer, París Antaño fijado a la parte trasera de una piragua para protegerla a ella y a sus ocupantes, este ornamento policromo, mágico y simbólico, pertenece al grupo de las faforas, cuya principal característica es su forma de cruz de madera con los extremos tallados. La complejidad de la creación, la riqueza y finura de sus detalles se corresponden con su tamaño y su alto valor simbólico: "basta recordar el gran número e importancia de los ritos que rodean la construcción de una piragua y todas las ceremonias a las que da lugar su inauguración para comprender el valor de los ornamentos añadidos a la embarcación y su participación tanto en la vida de los indígenas como en la del clan al que pertenece la embarcación". (Laroche Marie, " Ornements de pirogues de la Nouvelle-Guinée hollandaise " En: Bulletins et Mémoires de la Société d'anthropologie de Paris, IX° Série. Tome 4, 1943. pp. 85-103.) La compleja, hábil e ingeniosa estructura de este ornamento consta de una parte inferior de sección redonda, concebida para fijarse a la embarcación mediante un único orificio, flanqueada por dos ramas transversales, cada una de ellas esculpida con una cabeza humana en redondo, unidas por un elemento decorativo vertical formado por triángulos cortados y ahuecados alternativamente. Marie Laroche, en su artículo sobre los ornamentos de las piraguas de Nueva Guinea neerlandesa, clasifica y enumera las tipologías de las faforas, lo que nos permite comparar estilísticamente este ornamento con la categoría representada en la figura 1.A, con una variación distintiva en el tocado, aquí en forma de disco con líneas horizontales en relieve. Las cuatro cabezas presentan los mismos rasgos: forma ovalada, ojos circulares, nariz puntiaguda y reventada y boca triangular. Otra representación humana doble, más estilizada, implícita, discretamente sugerida, se impone en la parte central calada y decorada, el motivo geométrico central formado por rombos y una cruz, evocando la posición agachada con las rodillas separadas de las estatuas de los antepasados Kowar de la misma área cultural. Esta referencia a los kowar está tallada explícitamente en altorrelieve en la rama transversal inferior. Gustav Heinrich Ralph von Koenigswald, (1902 -1982) Paleontólogo y geólogo alemán, autor de numerosos estudios sobre homínidos fósiles, en particular sobre el Homo erectus. Trabajó en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York antes de ocupar una cátedra de paleontología creada para él en la Universidad de Utrecht (Países Bajos). Tras jubilarse de la cátedra de Utrecht, la Fundación Werner-Reimers le concedió un puesto en Alemania, en el Museo de Historia Natural del Instituto de Investigación Senckenberg de en Fráncfort. A lo largo de su vida coleccionó numerosos objetos de Oceanía, como este bello ejemplar que conserva sus pigmentos y la fuerza de su simbolismo protector.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados