1 / 3

Descripción

SENECA, Lucius Annaeus Scripta quae extant [...] Iani Gruteri & Fr. Iureti notis, & obseruationibus aucta [...]. París P. Chevalier para N. Buon Febrero 1602 Folio: XXVIII [= 28]-668-42-[60]-216-[22] pp. (ligeramente entonado). Contemp. oveja, brazos dorados en las cubiertas, lomo con bandas levantadas y etiqueta de morocco, bordes rojos (rozados, algunos def. pequeños). Muy buen ejemplar. Rarísima ed. parisina de las obras de Séneca, con notas de Janus Gruterus (1560-1627) y (1553-1626), incluyendo también las anotaciones de Erasmo (pp. 608-626) y el "iudicium" (pp. XIII-XX). Grandes brazos xilográficos en el título y en el título parcial. Título general impreso en rojo y negro. Texto impreso dentro de bordes rayados. Ref. USTC 6026682 (1: Arsenal). - No en Erasmus Online. Encuadernación de premio Prov. Collège d'Harcourt (París) con sus brazos dorados en las cubiertas y la inicial "H" estampada 6 veces en el lomo. Con el premio concedido el 27 de julio de 1684 a Joseph-Omer Joly de Fleury (más tarde "avocat-général au Parlement") y firmado por el canónigo Jean Le François, rector de la Universidad de París. - Nombre antiguo en el título.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

1207 
Ir al lote
<
>

SENECA, Lucius Annaeus Scripta quae extant [...] Iani Gruteri & Fr. Iureti notis, & obseruationibus aucta [...]. París P. Chevalier para N. Buon Febrero 1602 Folio: XXVIII [= 28]-668-42-[60]-216-[22] pp. (ligeramente entonado). Contemp. oveja, brazos dorados en las cubiertas, lomo con bandas levantadas y etiqueta de morocco, bordes rojos (rozados, algunos def. pequeños). Muy buen ejemplar. Rarísima ed. parisina de las obras de Séneca, con notas de Janus Gruterus (1560-1627) y (1553-1626), incluyendo también las anotaciones de Erasmo (pp. 608-626) y el "iudicium" (pp. XIII-XX). Grandes brazos xilográficos en el título y en el título parcial. Título general impreso en rojo y negro. Texto impreso dentro de bordes rayados. Ref. USTC 6026682 (1: Arsenal). - No en Erasmus Online. Encuadernación de premio Prov. Collège d'Harcourt (París) con sus brazos dorados en las cubiertas y la inicial "H" estampada 6 veces en el lomo. Con el premio concedido el 27 de julio de 1684 a Joseph-Omer Joly de Fleury (más tarde "avocat-général au Parlement") y firmado por el canónigo Jean Le François, rector de la Universidad de París. - Nombre antiguo en el título.

Valoración 300 - 400 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 30 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el sábado 29 jun : 13:00 (CEST)
bruxelles, Bélgica
Arenberg Auctions
+3225441055
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

Escuela española, según MANUEL DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ (Madrid, 1840- 1906); siglo XIX. "Séneca, después de abrirse las venas". Óleo sobre tabla. Medidas: 23,5 x 36 cm; 40 x 51 cm (marco). Esta obra sigue los modelos del cuadro de Domínguez Sánchez, que se encuentra en la colección del Museo del Prado. El Museo describe así la pieza "Manuel Domínguez eligió un argumento de la antigua Roma, aunque vinculado en gran medida al mundo hispánico al tener como protagonista al filósofo cordobés Lucio Anneo Séneca (4-65 d.C.), maestro del emperador Nerón, quien ordenó su muerte acusándole de haber participado en la conspiración de Pisón contra él. Burlándose de la ejecución de la orden imperial como un desprecio a Nerón, Séneca decidió quitarse la vida. Para ello, se abrió las venas y se metió en una bañera, aunque finalmente murió al inhalar los vapores del baño. El éxito que este cuadro tuvo en su época residió fundamentalmente en la modernidad de la severa monumentalidad de su composición, así como en su elegante sencillez en la disposición de las figuras, de rasgos clásicos, ubicadas en un amplio espacio interior, de rica y grandiosa arquitectura". Las figuras que lo componen, armonía que también se aprecia en los rostros, serenos, en las actitudes y en la paleta elegida por el pintor, muy viva, pero sin excesivos sellos en el colorido ni en las fuentes de luz utilizadas. El tema histórico del cuadro está ambientado en un pasado glorioso relacionado con la historia del país del pintor, España, y puede relacionarse con el Historicismo pictórico del siglo XIX, principal corriente de la época, vinculada a las Academias de Bellas Artes. El término "historicismo" (Historismus) fue acuñado por el filósofo alemán Karl Wilhelm Friedrich Schlegel. Con el paso del tiempo, lo que es el historicismo y cómo se practica ha adquirido significados diferentes y divergentes. Aparecen elementos del historicismo en los escritos del ensayista francés Michel de Montaigne (1533-1592) y del filósofo italiano GB Vico (1668-1744), y se desarrollaron más plenamente con la dialéctica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), influyente en la Europa del siglo XIX.