Null JEAN BAPTISTE CORNEILLE (PARÍS, 1649-1695)
ALEJANDRO HACIENDO BEBER A SUS S…
Descripción

JEAN BAPTISTE CORNEILLE (PARÍS, 1649-1695) ALEJANDRO HACIENDO BEBER A SUS SOLDADOS Lienzo Restauraciones antiguas Alejandro haciendo beber a sus soldados, lienzo, con restauraciones 301 x 431 CM - 118 x 169,6 IN. Procedencia Lo más probable es que perteneciera a la colección de Jean-Baptiste Colbert (1619-1683); se menciona un cuadro de este tema en el Gran Salón del castillo de Sceaux, en su inventario posterior a la muerte, redactado por Charles Le Brun después de septiembre de 1683 (véase Bibliografía, J.-C. Boyer, op. supra., 2014); Probablemente de la colección de Luis Felipe I; vendido en 1848 al marqués de Courtilloles (comprado por 1.000 francos oro), según una tradición familiar; Colección del marqués de Courtilloles, castillo de Courtilloles, Sarthes; Venta de todo el mobiliario del castillo de Courtilloles, L'Isle-Adam (Me Elkaïm), 20 de junio de 1993, nº 172 (atribuido a Charles Le Brun, 2 millones de francos); Galerie Jean Pierre Gros, París, Carré Rive Gauche en 2014. Bibliografía F. de P. y A.S., Découvert - Un tableau de Le Brun reste en France, en Le Figaro, 22 de junio de 1993 ; C. Lebrun-Jouve, Deux têtes pour un seul Corneille : Jean-Baptiste, en Album amicorum. Œuvres choisies pour Arnauld Bréjon de Lavergnée, Trouville, 2012, citado p. 114-115, reproducción de un detalle fig. 2 (Jean-Baptiste Corneille) ; E. Coquery, Charles Errard ca.1601-1689. La noblesse du décor, París, 2013, nº PcE. 3, citado p. 192, reproducción en color p. 194 (Jean Baptiste Corneille bajo la dirección de Charles Errard) ; J. C. Boyer, Algunas identificaciones de cuadros de la colección de 'le grand Colbert en The Burlington Magazine, abril de 2014, citado p. 214, reproducido fig. 6. Esta suntuosa composición se inscribe perfectamente en la serie de cuadros de historia de gran formato realizados durante el reinado de Luis XIV, en la tradición de los cartones para tapices de La vida de Alejandro Magno de Charles Le Brun (museo del Louvre), destinados a la Manufactura de los Gobelinos. Nuestro cuadro fue descubierto en una subasta en 1993 y ofrecido bajo el nombre de Charles Le Brun. Posteriormente fue restituido a Jean-Baptiste Corneille por Jean-Claude Boyer en 1994, luego por Jean-Pierre Cuzin, y emparejado con un dibujo preparatorio de Claudine Lebrun-Jouve. Emmanuel Coquery ha sugerido que fue realizado durante la estancia del artista en Roma, bajo la dirección de Charles Errard, pero no se ha encontrado ningún documento de archivo que apoye esta hipótesis, basada en consideraciones estilísticas. Otra obra de gran formato, su posible homóloga, Dinocrate présente à Alexandre son projet pour le mont Athos (colección Louis-Phiippe), fue vendida en nuestras galerías en 2008 (venta Tajan 26 de junio de 2008, nº 60). Las dos obras habrían pertenecido a la colección de Louis-Phiippe, pero fueron separadas en 1848. Fueron reunidas por el marqués de Courtilloles y separadas de nuevo en 1993). Para diferenciarse de Le Brun, Jean-Baptiste Corneille eligió un episodio poco representado de la Historia de Alejandro Magno (Libro VII) de Quinte-Curce. Tras pasar once días cabalgando en persecución de Bessos, sátrapa de Bactriana bajo el reinado de Darío III, Alejandro y sus hombres se quedan sin agua. En su camino, se encontraron con dos cortesanos que habían venido a traer agua para sus hijos del ejército macedonio. Al ver al soberano abrumado por la sed, le ofrecieron su agua. Incapaz de bebérsela él solo, y sabiendo que una cantidad tan pequeña no sería suficiente para todos, la rechazó. Impresionados por su grandeza de espíritu, los soldados recobraron el valor y juraron seguirle adondequiera que fuera. El tema pone de relieve la abnegación del líder guerrero. En un gesto simbólico, aparta la copa llena y señala con la otra mano a su ejército, en cuyo nombre debe sacrificarse. Jean-Baptiste Corneille pertenecía a una dinastía de artistas. Al igual que su hermano mayor Michel II (1642-1708), se formó con su padre Michel I Corneille (1602-1664), que trabajó durante un tiempo con Simon Vouet. En 1665, completó su formación en Roma, convirtiéndose en uno de los primeros pensionados de la Academia en Italia. Durante su larga estancia, de 1665 a 1671, Charles Errard le encargó copiar los frescos de la Galerie Farnèse, para la decoración de la Galerie des Ambassadeurs del palacio de las Tullerías. Pocos años después de su regreso a Francia, en 1675, pintó su obra de recepción La Punition de Busiris par Hercule (El castigo de Busiris por Hércules), conservada actualmente en las Bellas Artes de París. En 1679, pintó La liberación de Saint-Pierre para el Mayo de Notre-Dame. El final de su corta vida estuvo marcado por una gran actividad y una evolución de su estilo, que se hizo más libre y atormentado. Fue nombrado profesor adjunto en 1684, año en el que realizó un San Roque para el Gran Ayuntamiento de Versalles, actualmente en la iglesia de Mouriès. Fue nombrado catedrático en 1692. Influido por Le Brun y Giulio Roma

79 

JEAN BAPTISTE CORNEILLE (PARÍS, 1649-1695) ALEJANDRO HACIENDO BEBER A SUS SOLDADOS Lienzo Restauraciones antiguas Alejandro haciendo beber a sus soldados, lienzo, con restauraciones 301 x 431 CM - 118 x 169,6 IN. Procedencia Lo más probable es que perteneciera a la colección de Jean-Baptiste Colbert (1619-1683); se menciona un cuadro de este tema en el Gran Salón del castillo de Sceaux, en su inventario posterior a la muerte, redactado por Charles Le Brun después de septiembre de 1683 (véase Bibliografía, J.-C. Boyer, op. supra., 2014); Probablemente de la colección de Luis Felipe I; vendido en 1848 al marqués de Courtilloles (comprado por 1.000 francos oro), según una tradición familiar; Colección del marqués de Courtilloles, castillo de Courtilloles, Sarthes; Venta de todo el mobiliario del castillo de Courtilloles, L'Isle-Adam (Me Elkaïm), 20 de junio de 1993, nº 172 (atribuido a Charles Le Brun, 2 millones de francos); Galerie Jean Pierre Gros, París, Carré Rive Gauche en 2014. Bibliografía F. de P. y A.S., Découvert - Un tableau de Le Brun reste en France, en Le Figaro, 22 de junio de 1993 ; C. Lebrun-Jouve, Deux têtes pour un seul Corneille : Jean-Baptiste, en Album amicorum. Œuvres choisies pour Arnauld Bréjon de Lavergnée, Trouville, 2012, citado p. 114-115, reproducción de un detalle fig. 2 (Jean-Baptiste Corneille) ; E. Coquery, Charles Errard ca.1601-1689. La noblesse du décor, París, 2013, nº PcE. 3, citado p. 192, reproducción en color p. 194 (Jean Baptiste Corneille bajo la dirección de Charles Errard) ; J. C. Boyer, Algunas identificaciones de cuadros de la colección de 'le grand Colbert en The Burlington Magazine, abril de 2014, citado p. 214, reproducido fig. 6. Esta suntuosa composición se inscribe perfectamente en la serie de cuadros de historia de gran formato realizados durante el reinado de Luis XIV, en la tradición de los cartones para tapices de La vida de Alejandro Magno de Charles Le Brun (museo del Louvre), destinados a la Manufactura de los Gobelinos. Nuestro cuadro fue descubierto en una subasta en 1993 y ofrecido bajo el nombre de Charles Le Brun. Posteriormente fue restituido a Jean-Baptiste Corneille por Jean-Claude Boyer en 1994, luego por Jean-Pierre Cuzin, y emparejado con un dibujo preparatorio de Claudine Lebrun-Jouve. Emmanuel Coquery ha sugerido que fue realizado durante la estancia del artista en Roma, bajo la dirección de Charles Errard, pero no se ha encontrado ningún documento de archivo que apoye esta hipótesis, basada en consideraciones estilísticas. Otra obra de gran formato, su posible homóloga, Dinocrate présente à Alexandre son projet pour le mont Athos (colección Louis-Phiippe), fue vendida en nuestras galerías en 2008 (venta Tajan 26 de junio de 2008, nº 60). Las dos obras habrían pertenecido a la colección de Louis-Phiippe, pero fueron separadas en 1848. Fueron reunidas por el marqués de Courtilloles y separadas de nuevo en 1993). Para diferenciarse de Le Brun, Jean-Baptiste Corneille eligió un episodio poco representado de la Historia de Alejandro Magno (Libro VII) de Quinte-Curce. Tras pasar once días cabalgando en persecución de Bessos, sátrapa de Bactriana bajo el reinado de Darío III, Alejandro y sus hombres se quedan sin agua. En su camino, se encontraron con dos cortesanos que habían venido a traer agua para sus hijos del ejército macedonio. Al ver al soberano abrumado por la sed, le ofrecieron su agua. Incapaz de bebérsela él solo, y sabiendo que una cantidad tan pequeña no sería suficiente para todos, la rechazó. Impresionados por su grandeza de espíritu, los soldados recobraron el valor y juraron seguirle adondequiera que fuera. El tema pone de relieve la abnegación del líder guerrero. En un gesto simbólico, aparta la copa llena y señala con la otra mano a su ejército, en cuyo nombre debe sacrificarse. Jean-Baptiste Corneille pertenecía a una dinastía de artistas. Al igual que su hermano mayor Michel II (1642-1708), se formó con su padre Michel I Corneille (1602-1664), que trabajó durante un tiempo con Simon Vouet. En 1665, completó su formación en Roma, convirtiéndose en uno de los primeros pensionados de la Academia en Italia. Durante su larga estancia, de 1665 a 1671, Charles Errard le encargó copiar los frescos de la Galerie Farnèse, para la decoración de la Galerie des Ambassadeurs del palacio de las Tullerías. Pocos años después de su regreso a Francia, en 1675, pintó su obra de recepción La Punition de Busiris par Hercule (El castigo de Busiris por Hércules), conservada actualmente en las Bellas Artes de París. En 1679, pintó La liberación de Saint-Pierre para el Mayo de Notre-Dame. El final de su corta vida estuvo marcado por una gran actividad y una evolución de su estilo, que se hizo más libre y atormentado. Fue nombrado profesor adjunto en 1684, año en el que realizó un San Roque para el Gran Ayuntamiento de Versalles, actualmente en la iglesia de Mouriès. Fue nombrado catedrático en 1692. Influido por Le Brun y Giulio Roma

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados