Null Etre Moderne : El Moma en París - La Fondation Louis Vuitton expone las obr…
Descripción

Etre Moderne : El Moma en París - La Fondation Louis Vuitton expone las obras maestras del MoMA en otoño de 2017. Doscientas obras recorren la historia del MoMA y la formación de la colección, desde su primera década (House by the Railroad, de Edward Hopper, adquirida en 1930), pasando por la posguerra (Pollock y De Kooning) y luego el Pop Art y el Minimalismo, hasta obras contemporáneas adquiridas muy recientemente como Untitled (Club Scene), de Kerry James Marshall, y un juego de cartas de Shigetaka Kurita. Algunas de estas obras nunca antes se habían expuesto en Francia. - Thames & Hudson - 2017

52 

Etre Moderne : El Moma en París - La Fondation Louis Vuitton expone las obras maestras del MoMA en otoño de 2017. Doscientas obras recorren la historia del MoMA y la formación de la colección, desde su primera década (House by the Railroad, de Edward Hopper, adquirida en 1930), pasando por la posguerra (Pollock y De Kooning) y luego el Pop Art y el Minimalismo, hasta obras contemporáneas adquiridas muy recientemente como Untitled (Club Scene), de Kerry James Marshall, y un juego de cartas de Shigetaka Kurita. Algunas de estas obras nunca antes se habían expuesto en Francia. - Thames & Hudson - 2017

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

PREBEN FABRICIUS (Dinamarca, 1931 - 1984) para ARNOLD EXCLUSIV. Sofá de tres plazas, modelo 710. Diseñado en 1972. Estructura de acero cromado, cojines sueltos con tapicería de cuero marrón oscuro. Reposabrazos con detalles de cuero. Ropa interior de lona. Fabricado en Arnold Exclusiv, con etiquetas de los fabricantes. En buen estado vintage con huellas de uso. Medidas: 76 x 210 x 78 cm. 40 cm. (altura del asiento). Como un auténtico clásico, Fabricius cuenta la historia del mobiliario. La "Silla de conversación" combina la tradición del diseño escandinavo y la estética funcional con el encanto de la comodidad de un asiento informal. Procesamiento preciso del metal, calidad superior de las superficies: los reposabrazos y la estructura de soporte enmarcan el asiento deslizante. El resultado es ligereza y sencillez. Ya sea en solitario o en conjunto, está hecha para salones, vestíbulos y salas de estar. Preben Juul Fabricius se formó como ebanista con el maestro carpintero Niels Vodder y también estudió en la Escuela de Diseño de Interiores con Finn Juhl a mediados de la década de 1950. Allí también conoció al ebanista Jørgen Kastholm, que más tarde se convertiría en su socio durante mucho tiempo. Ambos compartían una visión común del diseño de muebles, basada en el minimalismo y la calidad e inspirada en las creaciones de Charles Eames y Mies van der Rohe. Buscaban un ideal que, por su sencillez, fuera intemporal. En 1961 crearon juntos un estudio en Gentofte, y cuatro años más tarde presentaron sus primeros diseños en la feria del mueble de Fredericia, donde llamaron la atención del fabricante de muebles alemán Alfred Kill. Éste les ofreció un lucrativo contrato que les permitía trabajar libremente, así que Kastholm y Fabricius se trasladaron a Stuttgart con sus primeros diseños para iniciar la producción en la fábrica de Kill. Poco después, dieron el salto internacional en la feria de Colonia de 1966, donde mostraron una serie completa de muebles para el hogar y la oficina, desarrollados a partir de diez de sus diseños originales. Los dos diseñadores trabajaron juntos entre 1961 y 1968, un periodo de siete años en el que produjeron numerosos diseños que hoy se consideran clásicos, como la Silla Tulipán FK 6725, el Saltamontes FK 87 y la Cimitarra. Durante este periodo, sus muebles también formaron parte de importantes exposiciones internacionales, celebradas en centros tan destacados como el MOMA de Nueva York (1967) y el Musée d'Art Moderne de París (1967). En la actualidad, los diseños de Kastholm y Fabricius pueden verse en el MACBA de Barcelona, el MOMA de Nueva York, el Musée d'Art Moderne de París, el Ringling Museum de Florida, el Museo de Arte de Brasilia, el Design Center de Stuttgart, la Haus Industriform de Essen, la Neue Sammlung de Múnich, la Staatsgemäldesammlung Bayer de Múnich, el Kunstindustrimuseum de Berlín, el Kunststofmuseum de Düsseldorf, el World Import Mart Museum y el History + Folkways Museum de Japón y el Museum für Angewandte Kunstgeschichte de Colonia.

JOAN MIRÓ I FERRÀ (Barcelona, 1893 - Palma de Mallorca, 1983). Five drawings, 1963. Set of five ink, wax and watercolour drawings on pages and double-pages of "Album 19". Each of the drawings is accompanied by a certificate of authenticity issued by ADOM. One of them is signed. Size: 30,5 x 22 cm (2); 44 x 30,5 cm (3). Set of five drawings by Joan Miró on pages from "Album 19", a portfolio of lithographs containing an essay by Joan Perucho. This is the booklet of the exhibition held at the Sala Gaspar Gallery in Barcelona, which took place between 26 October and 15 November 1963. Joan Miró trained in Barcelona and made his individual debut in 1918 at the Galeries Dalmau. In 1920 he moved to Paris and met Picasso, Raynal, Max Jacob, Tzara and the Dadaists. There, under the influence of the surrealist poets and painters, he gradually matured his style; he tried to transpose surrealist poetry into visual art, based on memory, fantasy and the irrational. His third exhibition in Paris in 1928 was his first great triumph: the Museum of Modern Art in New York acquired two of his works. He returned to Spain in 1941, and that same year the museum devoted a retrospective exhibition to him, which was to be his definitive international consecration. Throughout his life he received numerous awards, such as the Grand Prizes at the Venice Biennale and the Guggenheim Foundation in Venice, the Carnegie Prize for Painting in Venice, the Gold Medals of the Generalitat de Catalunya and of the Fine Arts, and was awarded honorary doctorates by the universities of Harvard and Barcelona. His work can currently be seen at the Joan Miró Foundation in Barcelona, the Thyssen-Bornemisza Museum, the MoMA in New York, the Reina Sofía Museum in Madrid, the National Gallery in Washington, the MNAM in Paris and the Albright-Knox Art Gallery in Buffalo.