1 / 6

Descripción

ARTISTA DESCONOCIDO Composiciones 5 gráficos, sin signo Tamaño del papel: 72,5 x 50,8 cm cada uno

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

542 
Ir al lote
<
>

ARTISTA DESCONOCIDO Composiciones 5 gráficos, sin signo Tamaño del papel: 72,5 x 50,8 cm cada uno

Valoración 100 - 200 CHF
Precio de salida 100 CHF

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 26 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el sábado 29 jun : 10:00 (CEST)
muri-b-bern, Suiza
Galerie Moenius
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

GAUTIER (Judith) - YAMAMOTO (Hōsui). Poemas de la libélula. Traducidos del japonés D'après la version littérale de M. Saionzi Conseiller d'État de S. M. l'Empereur du Japon. París: [L. Frinzine et Cie], Ch. Gillot, [1885]. - In-4, 313 x 243 : (55 ff.), 7 láminas, cubierta ilustrada. Plena tela azul Bradel, lomo liso, cubierta delantera conservada (encuadernación del siglo XX). Primera edición de esta colección de poemas japoneses traducidos en verso por Judith Gautier, con prefacio de Tsoura-Youki. Está ilustrado en cada página con una composición del pintor japonés Hōsui YAMAMOTO (1850-1906), reproducida en cromotipografía según el procedimiento Gillot, cada una impresa con una tinta de color diferente. También hay 8 ilustraciones en color del mismo artista, incluida una en el título, y 7 hors texte. Edición de 820 ejemplares en papel imperial japonés; se trata de UNO DE LOS 20 RARÍSIMOS EJEMPLOS RETOQUEADOS, justificados en tinta violeta y con la letra N. Esta edición es desconocida para Vicaire, Talvart y Place. Prácticamente todas las ilustraciones fueron realzadas por la propia Judith Gautier, que firmó la portada con su nombre de pila en japonés. Un precioso ejemplar enriquecido con DOS PINTURAS ORIGINALES FIRMADAS POR HÖSUI YAMAMOTO, una sobre cola de seda y la segunda sobre papel japonés que representa una composición floral. También incluye un poema autógrafo firmado por la poetisa, copia de la traducción del poema de la princesa Sikisi que figura en la colección: "Dulces flores que tocan // El techo de nuestro hogar, // Cuando la hora vuela // Cuando te veo en mis lágrimas // No me olvides, oh flores // Judith Gautier". El cuadro de seda de al lado parece ser una ilustración de este poema. Ejemplar en una modesta encuadernación del siglo XX; algunas manchas en las tablas. Sólo se conserva la primera cubierta. Manchas y rayas en la cubierta y en el anverso de la hoja opuesta. Agradecemos al Sr. Frantz Fray la identificación de las firmas.

JUAN PABLO SALINAS TERUEL (Madrid, 1871 - Roma, 1946). "Escena orientalista". Acuarela sobre papel. Presenta etiqueta al dorso de la Galería D'Arte, Italia. Firmado y localizado (Roma) en la esquina inferior izquierda. Medidas. 68 x 39 cm; 93 x 65 cm (marco). En esta obra realizada en Roma, el autor presenta una escena de gran crudeza al retratar a un hombre sujeto por cadenas. Tanto su turbante como sus ropas nos trasladan al mundo oriental. Una corriente que nació en el siglo XIX como consecuencia del espíritu romántico de evasión en el tiempo y en el espacio. Los primeros orientalistas buscaban reflejar lo perdido, lo inalcanzable, en un viaje dramático destinado desde el principio al fracaso. Como Flaubert en "Salambo", los pintores realizaron retratos detallados de Oriente y de pasados imaginados, recreados al milímetro, pero en última instancia desconocidos e idealizados. Durante la segunda mitad del siglo XIX, sin embargo, muchos de los pintores que viajaron a Oriente Próximo en busca de esa realidad inventada descubrieron un país diferente y nuevo, que destacaba con sus peculiaridades por encima de los tópicos y prejuicios de los europeos. Así, esta nueva escuela orientalista deja atrás las bellas odaliscas, los harenes y los mercados de esclavos para pintar nada más que lo que ven, el Oriente real en toda su dimensión cotidiana. Juan Pablo Salinas comenzó su formación artística en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, aunque su paso por las aulas fue probablemente efímero. Comenzó a darse a conocer en 1885, año en el que participó en la exposición organizada por la Asociación de Escritores y Artistas y en la Exposición Aragonesa, obteniendo en ambas una medalla de tercera clase. Hacia 1886 se traslada a Roma para ampliar estudios gracias a una beca concedida por la Diputación Provincial de Zaragoza. Allí asistió al Círculo Internacional de Bellas Artes, así como a las clases nocturnas de la Academia Chigi. También se incorporó a la colonia artística española residente en la ciudad, y trabajó con su hermano, el pintor Agustín Salinas, afincado en Roma desde 1883. Ambos hermanos presentaron obras a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1887; Juan Pablo envió "Marco Antonio y Cleopatra", un tema clásico. Como su hermano, su verdadero maestro, Salinas también recreó temas medievales de notable influencia toscana, con obras como "Romeo y Julieta" o "Escena del Decamerón". Su estilo evolucionó hacia el costumbrismo, con especial atención a las escenas populares españolas e italianas, como "Una boda en Aragón", "Regreso de los vendimiadores" y otras obras. Su carrera se mantuvo estrechamente ligada a la de su hermano hasta que conoció, en un viaje a París, la obra de Ernest Meissonier, cuya influencia le llevó a centrarse en el género de los casacones, con el que obtuvo un gran éxito de ventas en Francia, Italia, Centroeuropa, Rusia y América. Durante estos años expuso en los Salones Roger e inició sus famosas composiciones de ambiente dieciochesco, en las que aparecen personajes vestidos a la moda de la época en el contexto de lujosos interiores, minuciosamente detallados a través de una técnica preciosista, que se recrea en la colorista descripción de ropajes y encajes, pero, sobre todo, en el magistral tratamiento de los tonos de la carne femenina, deliberadamente sensual. También en esta etapa Salinas realizó varias series para la decoración de grandes salones. Además de estos temas, también pintó escenas orientalistas e interiores de iglesias. En la última etapa de su carrera se aprecia una disminución del detallismo, un carácter más suelto y menos descriptivo. Juan Pablo Salinas está representado actualmente en el Museo del Prado (su obra se encuentra en depósito en el Museo de Bellas Artes de Asturias, en Oviedo), en la Colección Bellver de Sevilla y en otras colecciones públicas y privadas.