Null Union Internationale contre le Cancer [4 libros] > Textos de Joe Bousquet y…
Descripción

Union Internationale contre le Cancer [4 libros] > Textos de Joe Bousquet y Michel Tapié, Max Ernst.París, René Drouin, 1950. In-8. Libro dedicado por el artista "a Madame Heimann", acompañado de un fragmento de sobre y de una carta manuscrita de Max Ernst a la Union Internationale Contre Le Cancer, mencionando la donación de una obra del artista disponible en la galería René Drouin. > Gala del Radio, Unión Internacional Contra el Cáncer, Teatro Nacional de la Ópera. París, André Sauret, 1950. En folio. Álbum decorado con litografías originales de Marcel Vertès y Lila de Nobili. 2 ejemplares: uno firmado por Maurice Utrillo y numerado 128/1000, el otro firmado por Maurice Utrillo y numerado 202/1000. > Cincuentenario del descubrimiento del radio. París, CNRS, 1951. Procedencia: > Colección Andrée Heimann, París. > En la primavera de 1950, el pintor Edmond Heuzé (1883-1967), entonces miembro reciente de la Academia de Bellas Artes, tituló "Gracias, Sra. Heimann" un artículo de prensa sobre la subasta pública organizada el 9 de junio de 1950 en el Museo de Arte Moderno en beneficio de la lucha contra el cáncer. El objetivo era contribuir a la financiación del IV Congreso Internacional contra el Cáncer, que se celebraría en la Sorbona en julio de 1950, el primer acontecimiento de este tipo en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. El método era nuevo en Francia en aquella época: se contactó con 150 artistas y sus herederos -entre ellos Marie Laurencin, Braque, Derain, Rouault, Marquet, Utrillo, Matisse y Vlaminck, entre muchos otros-, que aceptaron donar una obra a la lucha contra el cáncer. La idea partió de una pionera de la comunicación filantrópica, Andrée Heimann, y refleja su compromiso con la lucha contra el cáncer y sus vínculos con el mundo del arte. Fue ella quien se puso en contacto con ellos y les convenció. La venta fue un gran éxito. Andrée Heimann, nacida en Ginebra en 1892, era entonces delegada general de la Unión Internacional contra el Cáncer y presidenta del comité de propaganda -actualmente denominado comité de comunicación y desarrollo- de la Liga Francesa contra el Cáncer. Durante la Primera Guerra Mundial, se dedicó sin reservas a servir a los soldados franceses que recibían tratamiento, eran transportados o acogidos en Suiza, por lo que en 1920 se le concedió la rara Medalla de Reconocimiento francesa. Se casó en París a principios de los años veinte, pero su marido, Albert Heimann, murió de cáncer unos años más tarde. Crió sola a su hija Marise en los años 30 y, tras escapar de la persecución antisemita durante la guerra, se apasionó por las campañas publicitarias de lucha contra el cáncer en memoria de su marido. En una época en la que pocas mujeres recibían este tipo de honores, fue nombrada Caballero de la Legión de Honor en 1952 y Oficial en 1973. Su retrato de Marie Laurencin, fechado en 1950, refleja la amistad que entabló con numerosos artistas de la época. A lo largo de los años cincuenta y sesenta, reunió una colección de obras de Marquet, Braque, Gen Paul, Utrillo, Manessier y muchos otros, así como libros de arte, que le gustaba contemplar, en el ocaso de su vida (murió en 1983), mientras reflexionaba sobre su decidido compromiso al servicio de los demás. Su hija Marise (1927-2024) recogió la antorcha a su manera, convirtiéndose en hematóloga y especialista en cáncer junto a los profesores Jean Bernard y Claude Jacquillat.

24 

Union Internationale contre le Cancer [4 libros] > Textos de Joe Bousquet y Michel Tapié, Max Ernst.París, René Drouin, 1950. In-8. Libro dedicado por el artista "a Madame Heimann", acompañado de un fragmento de sobre y de una carta manuscrita de Max Ernst a la Union Internationale Contre Le Cancer, mencionando la donación de una obra del artista disponible en la galería René Drouin. > Gala del Radio, Unión Internacional Contra el Cáncer, Teatro Nacional de la Ópera. París, André Sauret, 1950. En folio. Álbum decorado con litografías originales de Marcel Vertès y Lila de Nobili. 2 ejemplares: uno firmado por Maurice Utrillo y numerado 128/1000, el otro firmado por Maurice Utrillo y numerado 202/1000. > Cincuentenario del descubrimiento del radio. París, CNRS, 1951. Procedencia: > Colección Andrée Heimann, París. > En la primavera de 1950, el pintor Edmond Heuzé (1883-1967), entonces miembro reciente de la Academia de Bellas Artes, tituló "Gracias, Sra. Heimann" un artículo de prensa sobre la subasta pública organizada el 9 de junio de 1950 en el Museo de Arte Moderno en beneficio de la lucha contra el cáncer. El objetivo era contribuir a la financiación del IV Congreso Internacional contra el Cáncer, que se celebraría en la Sorbona en julio de 1950, el primer acontecimiento de este tipo en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. El método era nuevo en Francia en aquella época: se contactó con 150 artistas y sus herederos -entre ellos Marie Laurencin, Braque, Derain, Rouault, Marquet, Utrillo, Matisse y Vlaminck, entre muchos otros-, que aceptaron donar una obra a la lucha contra el cáncer. La idea partió de una pionera de la comunicación filantrópica, Andrée Heimann, y refleja su compromiso con la lucha contra el cáncer y sus vínculos con el mundo del arte. Fue ella quien se puso en contacto con ellos y les convenció. La venta fue un gran éxito. Andrée Heimann, nacida en Ginebra en 1892, era entonces delegada general de la Unión Internacional contra el Cáncer y presidenta del comité de propaganda -actualmente denominado comité de comunicación y desarrollo- de la Liga Francesa contra el Cáncer. Durante la Primera Guerra Mundial, se dedicó sin reservas a servir a los soldados franceses que recibían tratamiento, eran transportados o acogidos en Suiza, por lo que en 1920 se le concedió la rara Medalla de Reconocimiento francesa. Se casó en París a principios de los años veinte, pero su marido, Albert Heimann, murió de cáncer unos años más tarde. Crió sola a su hija Marise en los años 30 y, tras escapar de la persecución antisemita durante la guerra, se apasionó por las campañas publicitarias de lucha contra el cáncer en memoria de su marido. En una época en la que pocas mujeres recibían este tipo de honores, fue nombrada Caballero de la Legión de Honor en 1952 y Oficial en 1973. Su retrato de Marie Laurencin, fechado en 1950, refleja la amistad que entabló con numerosos artistas de la época. A lo largo de los años cincuenta y sesenta, reunió una colección de obras de Marquet, Braque, Gen Paul, Utrillo, Manessier y muchos otros, así como libros de arte, que le gustaba contemplar, en el ocaso de su vida (murió en 1983), mientras reflexionaba sobre su decidido compromiso al servicio de los demás. Su hija Marise (1927-2024) recogió la antorcha a su manera, convirtiéndose en hematóloga y especialista en cáncer junto a los profesores Jean Bernard y Claude Jacquillat.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle